Registro Civil: Bono para trabajadores costaría unos $4.800 millones al año

Los funcionarios afirman que los fondos requeridos para el pago del bono podrían salir del subsidio por los pasaportes que se dejará de pagar a la empresa Morpho, a cargo de su confección, monto que ahora será pagado por los usuarios.

La piedra de tope para destrabar el paro de los trabajadores del Registro Civil que ya se extiende por 24 días es el pago de un bono, que según los documentos presentados ayer miércoles por la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, se encuentra en el protocolo de acuerdo firmado con el Ministerio de Justicia, el 21 de agosto pasado. 

PUBLICIDAD

En el tercer punto de dicho documento, se establece que “el Ministerio de Justicia y la Dirección nacional del servicio propondrán a la Dirección de Presupuesto un sistema de incentivo remuneracional que reconozca la labor de los funcionarios, conforme a los niveles de actuaciones (atenciones) alcanzados”.  El documento, agrega en el cuarto punto que “propondrán alternativas de financiamiento, en relación al punto anterior”.

Y aunque el documento sólo habla de proponer un bono, los funcionarios insisten que existe un compromiso al respecto.

Incluso, los funcionarios afirman que los fondos requeridos para el pago del bono podrían salir del subsidio por los pasaportes que se dejará de pagar a la empresa Morpho, a cargo de su confección, monto que ahora será pagado por los usuarios.

“El primer semestre, con recursos del Registro Civil, se han pagado $ 35 mil millones a la empresa que fabrica los pasaportes, sin contar las cédulas. Esa es plata que se le está quitando a los funcionarios del Registro Civil para pagarle a una empresa externa”, dijo la dirigenta.

De acuerdo con el informe elaborado por el Registro Civil -después del 21 de agosto- que este jueves reproduce “La Tercera”, se constata que efectivamente se elaboró un proyecto para concretar el pago de un bono a los funcionarios, el que estaría condicionado al cumplimiento de metas.

En dicha iniciativa se establece en el punto 4.1.2 que el beneficio se pagará al año siguiente de haber cumplido la meta definida y que “atendiendo que se requiere de una ley, el incentivo se pagaría a partir del año 2016”.

PUBLICIDAD

El bono sería cancelado, según el informe, los meses de febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de cada año.

Respecto de la inversión para financiar dicho bono, según el informe, sería de $ 2.900 millones en el caso de cumplirse la meta mínima y de $ 4.800 millones si se supera el 111% de lo acordado.

PUB/NL 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último