0 of 3
En arquitectura, se conoce como doble altura cuando una casa, departamento o edificación tiene un cielo raso de una altura que es el doble o más que la altura del cielo raso tradicional de 2,75 metros.
PUBLICIDAD
En Chile esta tendencia llegó para quedarse en proyectos de casas y en lofts, consiguiendo que los espacios se vean más amplios y con mayor luminosidad.
“Hace mucho tiempo nos dimos cuenta que para la habitabilidad de las viviendas no sólo importan los metros cuadrados, sino también los metros cúbicos, o sea, la altura piso-cielo. Cuando un espacio tiene una altura mayor, la amplitud, espacialidad y el carácter que gana ese lugar es notable. Incorporar doble altura en nuestros proyectos tiene que ver con mirar los elementos constructivos y arquitectónicos desde el vivir de las personas para entregarles la casa que buscan y sueñan”, afirma Nicolás Jobet, Gerente de Desarrollo de productos de Socovesa Santiago.
El ejecutivo explica además que las dobles alturas empezaron a incorporarse al menos hace 7 años. En ese tiempo era un atributo arquitectónico más bien exclusivo de los proyectos de lujo, pero con el tiempo se han ido aplicando en otras edificaciones, haciéndola accesible para más personas.
En el caso de Socovesa comenzaron el 2013 con el proyecto Singular en Chamisero y ahora lo potencian aún más en su nuevo proyecto en Piedra Roja, Alkura. “Es un desarrollo superior en términos de arquitectura y diseño, que da vida a ambientes amplios, cálidos y funcionales, gracias a elementos como las dobles alturas y también a los patios interiores. Este proyecto es simbólico porque abre una nueva categoría la que nosotros denominamos A+D Home. Se trata de una nueva manera de pensar las casas donde el diseño y la arquitectura aportan no solamente en términos estéticos, sino que también en cómo se vive y habita esa casa en el día a día”, cuenta Jobet.
Para los expertos, es una tendencia que está creciendo en nuestro país, tanto en casas como en departamentos. El arquitecto Alan Fox, director de la Escuela de Diseño Campus Creativo Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, afirma que por lo general “esta modalidad es utilizada en torno al espacio de acceso de la vivienda, el que cumple la función de recibir a los que ingresan y organizar la distribución de los distintos recintos. Es decir, se trata de un espacio ordenar y, junto a ello, una suerte de presentación de la casa en su máxima totalidad visible. Puede decirse que un acceso con esas características se vuelve un corazón además de una vitrina de la casa”.
Asimismo agrega que “también es usado en lofts para relacionar, con cierta distancia vertical, el living-comedor con un dormitorio en segundo nivel, creándose una suerte de abalconamiento”.
PUBLICIDAD
Por último, la utilización de este recurso entrega varias ventajas. Entre éstas se favorece la comunicación entre distintos recintos de una vivienda. De esta manera se genera una mayor posibilidad de encuentro entre sus moradores, así como también una sensación de amplitud. “Esto es considerado una virtud especialmente en departamentos de un sólo ambiente y de reducido tamaño”, enfatiza el académico.
Además de la gran calidad constructiva, los proyectos de alto estándar deben destacar por su arquitectura innovadora y el cuidado de su diseño, para lo cual también trabajamos con profesionales de reconocidos. “En nuestro proyecto Campanario, ubicado en la subida Santa Teresa, la arquitectura estuvo a cargo de Matías González y Alfredo Fernández, quienes dieron un especial énfasis a la espacialidad interior y los juegos de volúmenes. El proyecto cuenta con departamentos con dobles alturas, que alcanzan una altura de piso a suelo que supera los 5 metros, con ventanales jumbo especialmente importados, que permiten disfrutar la vista de Santiago en todo su esplendor, la cual inunda todo el departamento”, señala Rodolfo Bambach, gerente comercial de Inmobiliaria Fernández Wood Vizcaya.
La amplitud interior, ofrece el espacio adecuado para una decoración de alto estándar, que incluya por ejemplo, obras de arte, grandes lámparas o libreros.