Opinión

Columna de Libros: "Patagonia chilena, sin represas", "Todos por el árbol" y "Ecología y medio ambiente"

PATAGONIA CHILENA,  ¡SIN REPRESAS!
 
De: Ocho Libro Editores / con la participación de varios autores.
Editores: Patricio Rodrigo S. y Juan Pablo Orrego S.
 
http://www.ocholibros.cl <http://www.ocholibros.cl/>
 
Es un libro de gran formato. Exhibe fotografías preciosas de la Patagonia Chilena, con diferentes textos de conocidas personas, comprometidas con los temas de medioambiente, tales como: Flavia Liberona C., Sara Larraín, Mons. Luis Infanti de la Mora, Nícolo Gligo V., Douglas Tompkins, entre otros, quienes han aportado a esta obra con visiones agudas, claras. Se presenta una visión fidedigna de la historia ambiental en el pasado, presente y las amenazas, en potencia, para la Patagonia chilena, en el caso que, en el futuro, se aprueben los proyectos de generación de energía -como Hidroaysén-, de la forma que han sido planteados. De hecho, hay impactantes fotomontajes, de cómo sería “el ahora y el después” de los paisajes aludidos, con las torres de alta tensión que, necesariamente, deberían colocarse para estos efectos.
 

PUBLICIDAD

Los editores Patricio Rodrigo S. y Juan Pablo Orrego S., realizaron un esfuerzo editorial brillante, e incentivan al lector a valorar Patagonia, por cuestiones objetivas: el incalculable valor de sus ecosistemas –que todavía no han sido estudiados exhaustivamente-, de las personas que habitan esta zona, y por la belleza singular y evidente, entre otros tantos tópicos. Lo esencial es, que se presentan alternativas de desarrollo para la región, siempre con el presupuesto ético de respetar la integridad de la naturaleza, de las personas y su identidad cultural.
 
A través de imágenes, se examinan las pésimas prácticas en las que incurrieron tanto los gobernantes de épocas pasadas, como los colonizadores; muchas de sus acciones derivaron en la destrucción de flora y fauna por incendios, sobrepastoreo y caminos construidos de forma irracional. Ni hablar de la erosión y las especies invasoras.
 
Ahora bien, lo que ocupa en este libro es generar diálogo y consciencia, acerca de los proyectos hidroeléctricosde Endesa/Colbún; la tesis asume que con sus inundaciones y obras, se destruirán cuencas de infinito valor, se contribuirá a la extinción del huemul, se menoscabarán las reservas de agua dulce y los glaciares –importantes para el planeta entero-, sin olvidar los ventisqueros y Campos de Hielo, donde existen recursos hídricos que también son patrimonio de Argentina.
 

Regresando al punto sobre el impacto de las torres de alta tensión, se señala que, de concretarse Hidroaysén -en cualquier momento y circunstancia-, ello resultaría en “la línea de transmisión de energía más larga del mundo” (serían 2200 kilómetros, aprox.), con la perturbación de paisajes y ecosistemas en ocho regiones, más de doscientas comunas, miles de predios, y decenas de áreas protegidas. En este sentido, resulta interesante el diálogo, las pruebas y las propuestas de trabajo que se presentan a propósito de: las necesidades reales de energía de Santiago y otras ciudades grandes, la centralización, el modelo económico liderado por el mercado y las grandes empresas, y las razones de por qué, desde hace decenas de años hasta la actualidad, las autoridades han experimentado constante tensión, en lo referente a política medioambiental.
 
En este caso, la mayor preocupación de las personas que participan en este libro, es noble: (…) “La crisis global que sufre la humanidad y el planeta ha dejado en evidencia que el crecimiento económico ilimitado en un mundo finito es el camino a la autodestrucción” (…). Una vez que se ha establecido esta idea, se señalan conceptos, argumentos técnicos e instrumentos para políticas públicas medioambientales, en relación a la viabilidad de un desarrollo íntegro del país, sin descuidar los valores ambientales y humanos. Hay un claro y fuerte convencimiento, de la posibilidad de generar un valor social, empleos sanos y dignos, autonomía y responsabilidad en las regiones, para obtener un entorno ecológico ideal.
 
Esta obra se recomienda para la familia, para todos los chilenos, para las autoridades que toman decisiones de enorme responsabilidad; por el bien común de los ciudadanos, por amor a la creación y por el bien de las futuras generaciones; síntesis, en la que cada palabra cuenta.
 

TODOS POR EL ÁRBOL.
 
De: Anita Guzmán Valdeavellano.
Ilustraciones: Víctor Riveros, Paola González, Marisol Abarca.
 
http://www.ocholibros.cl <http://www.ocholibros.cl/>
 

Es una lúcida introducción a la sustentabilidad ecológica, para niños y jóvenes. Comienza con una pertinente aclaración de términos sobre qué es Ecología, una descripción del árbol, fotosíntesis, erosión, sistemas hidrológicos, cadenas tróficas, cambio climático, entre otros. La demostración e imágenes de los árboles nativos chilenos, aborda desde un sentido teórico hasta uno práctico (incentiva el cultivo de estas especies, por ejemplo); libro que debería estar en todos los hogares chilenos.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
 
De: Editorial Ocho Libros.
Compiladores y adaptadores: Luciano Badal y Nicolás Ruiz.
 
http://www.ocholibros.cl <http://www.ocholibros.cl/>
 
 
Es una antología ilustrada de textos informativos, ideada para el estudiante y su formación. Gracias a la perseverancia e inteligencia de sus editores, la información resulta inteligible, despierta el interés, y permite, verdaderamente, una comprensión de los fenómenos naturales. El glosario, los recuadros y la base de infografías enriquecen de forma ostensible. Este libro, debería estar en las salas de los colegios públicos y privados.  ¡Genial propuesta de Editorial Ocho Libros!

Tags

Contenido patrocinado

Lo Último