La revolución del pan: Panaderos se modernizan para ser una industria más sustentable

PUBLICIDAD

Por: R.O.P. Villanueva

Este 18 de marzo de 2015 puede marcar un antes y después en la industria panadera chilena. ¿Por qué? A las 12:00 horas, en el auditorio de CORFO, los panaderos agrupados en la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN) firman un acuerdo de producción limpia (APL) con el Gobierno. El objetivo: realizar una modernización de la industria y ser un rubro más eficiente y amigable con el medio ambiente. El pan, está a punto de evolucionar.

 

¿Qué significa esto? Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (estamento que pertenece a CORFO), conversó en exclusiva con Publimetro y detalló que “Este acuerdo implementa una serie de mejoras en las panaderías y el producto. Creemos que es un cambio bastante ambicioso para este tipo de industria”, sostuvo.

 

PUBLICIDAD

El representante del Gobierno detalla que este APL (el 100 en la historia del organismo que lidera) considera cinco grandes puntos que revolucionarán a la empresa que provee esa deliciosa y crujiente marraqueta de cada día: una reducción de sodio en un 10% (lo que ayudará a prevenir muchas dolencias por el consumo sal); una disminución en 3% del consumo energético de la industria panadera; un 5% menos en contaminación atmosférica; una baja de un 20% en los sólidos vertidos en rellenos sanitarios (basura) y un 5% de ahorro de agua en todo el proceso de elaboración del pan.

 

Para Ladrón De Guevara, “El resultado de esto es que ellos (los panaderos) van a ver mejoras ambientales y en sus números (de ingresos), porque cualquier ahorro se nota. Al final lo atractivo es que los estamos ayudando a entender un cambio tecnológico que de otra manera seria difícil de asimilar”, analizó.

 

Y hay consenso de esto por parte de los panaderos, porque un Acuerdo de Producción Limpia siempre se desarrolla por voluntad propia de las partes involucradas, generando una relación ganar-ganar entre los estamentos público-privados. En este sentido, Marcelo Alonso Heredia, Presidente de Fechipan, explicó que “Lo más relevante es que inserta a la industria panadera en aspectos importantes de lo que es la producción industrial dentro del marco de la modernidad…”, añadiendo que lo fundamental es que “La industria se encamina a ser una industria saludable”.

 

En particular, sobre Alonso manifestó que “Creemos que este APL no es solamente un beneficio de la industria. Desde el punto de vista de la labor del panadero va a ser más trabajo, porque va a tener que registrar, va ser susceptible de control, va a tener que modificar algunos procesos. Pero, se va a insertar en la modalidad, lo que va a incidir en una industria más saludable. Es decir hay un beneficio social real detrás de esto”.

 

¿Ahora, a quienes va a llegar esto? Se estima que en sólo en Santiago hay 700 panaderías de barrio, micro-empresas, las cuales podrían optar por participar y sumarse de este APL; lo que llevaría a tener un pan e industria más saludable.  Por lo pronto, desde el Consejo Nacional de Producción Limpia indicaron que desde la Asociación Gremial de los Industriales del Pan de Santiago (INDUPAN) “Hasta ahora ha comprometido a 90 panaderías en la región, quienes son las líderes en este proceso”, lo que debería ir en paulatino aumento con el transcurso del tiempo, sumándose otras regiones al acuerdo. El pan está cambiando.

 

¿Ahora, a quienes va a llegar esto? Se estima que en sólo en Santiago hay 700 panaderías de barrio, micro-empresas, las cuales podrían optar por participar y sumarse de este APL; lo que llevaría a tener un pan e industria más saludable.  Por lo pronto, desde el Consejo Nacional de Producción Limpia indicaron que desde la Asociación Gremial de los Industriales del Pan de Santiago (INDUPAN) “Hasta ahora ha comprometido a 90 panaderías en la región, quienes son las lideres en este proceso”, lo que debería ir en paulatino aumento con el transcurso del tiempo, sumándose otras regiones al acuerdo. El pan está cambiando.

 

 

Cómo se gestó el acuerdo

El proceso de este APL 100 (cifra no menor) partió en el año 2013, cuando el gremio panadero se acercó a la autoridad para ver la forma de avanzar en materia de eficiencia y sustentabilidad.

 

Este “pololeo” como lo llama Ladrón de Guevara, se extendió por un espacio de unos seis meses donde circunscribieron los temas a tratar, realizando un diagnóstico y muestreo para saber qué se podía lograr.

 

Luego, entre agosto y diciembre de 2014 se reunieron con Fechipan y los diferentes estamentos relacionados (como salud, medio ambiente, etc.) para negociar las metas a aplicar, arrojando como resultado el convenio que se firma este miércoles.

 

Qué es un APL

Es un convenio celebrado entre un sector empresarial, empresa o empresas y él o los órganos de la Administración del Estado con competencia en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, uso de la energía y de fomento productivo, cuyo objetivo es aplicar la Producción Limpia a través de metas y acciones específicas.

 

Esto permite la creación de estándares, en caso de que no exista un marco regulatorio, junto con establecer un mejoramiento continuo de la gestión productiva y ambiental.

 

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último