Un siglo de Chuquicamata, una mina que se reinventa

 

PUBLICIDAD

 

Productos “Made in Chile”
Gracias a la creatividad e ingenio de un grupo de chilenos, hoy existe en nuestro país una versión 3.0 del metal rojo, que está cambiando el tradicional escenario, gracias a productos desarrollados con nanotecnología. Esta innovadora fórmula en base a nanopartículas de cobre ha permitido generar aplicaciones más efectivas y duraderas. Desde la primera ambulancia hasta productos de belleza e higiene con partículas de cobre.

 

“La nanotecnología no es más que ver cómo las cosas habituales que todos conocemos las miramos a nivel de nano (un nanómetro es una millonésima de un milímetro, o más claro: las uñas crecen app 1 nm por segundo) y luego vemos cómo se comportan y cambian sus propiedades en ese mundo miniatura”, expresa Patricio Jarpa, Gerente General de Nanotec Chile.

 

Entre las aplicaciones se encuentran principalmente productos relacionados con la industria de la salud y equipamiento médico diario, como es el caso de la primera ambulancia en Chile y del mundo que cuenta en su interior con nanopartículas en cobre que permite eliminar hasta un 99% de microorganismos.

PUBLICIDAD

 

Las nanopartículas de cobre están presentes en todas las superficies de paredes laterales y superiores del interior de las ambulancias. “Este fue un proceso largo, que demandó muchos meses de investigación y pruebas, con pruebas de laboratorio tanto en Chile como el extranjero, a objeto de certificar las reales propiedades de esta tecnología hasta concretar la mezcla perfecta que lograra los efectos deseados. Todo este proceso ha requerido una inversión cercana de US100 mil dólares”, detalla el Gerente General de Conversiones San José, Enrique Allué.

 

Por otro lado, se han logrado avances en otros productos, como son geles para manos sin alcohol, jabones líquidos y hasta cremas de belleza con partículas de cobre, que forman parte de las innovaciones que desarrolló la empresa Procopper junto a Nanotec. La inversión que se realizó es de alrededor de US$400 mil, enfocados en investigación, desarrollo de las innovaciones, contra muestras e inscripciones de marca.

 

Patricio Jarpa concluye que para que en Chile existan más iniciativas innovadoras como éstas, debería existir mayor cantidad de políticas públicas y apoyo estatal. “Debería imitar iniciativas como en Israel y otros países europeos, donde la ciencia y la tecnología son una de las prioridades de largo plazo”, dijo.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último