Plataforma permite a pymes no esperar tanto por el pago de facturas

 

PUBLICIDAD

Pablo Contreras Pérez

 

No es novedad que muchas pymes en Chile deben ingeniárselas mes a mes frente a los problemas de liquidez que suponen los pagos de facturas a 30, 60, 90 o más días, debiendo recurrir en reiteradas ocasiones a herramientas como créditos bancarios o al factorial tradicional.

 

Ante ese problema es que nace Facturedo (www.facturedo.cl), la primera plataforma en su tipo que de manera online realiza compra y venta de facturas por medio de un remate.

 

PUBLICIDAD

“En 2014 estuve trabajando seis meses en el lanzamiento de Lendico, una plataforma de ‘crowdlending’ de préstamos entre personas (financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores), en España y Brasil. Me apasionó el modelo innovador de financiación que permite obtener un préstamo a través de numerosos inversores, en lugar de un único prestamista, rompiendo con el esquema tradicional de financiación a través de los bancos. Después de este proyecto me mudé a Chile, país que me enamoró, y estudie la dinámica del mercado financiero del país, y vi que la industria del factoring era muy fuerte en Chile y que muchas pymes recurrían a él para financiarse”, explica Álvaro Echeverría, co fundador y CEO de Facturedo.

 

Así, este español junto a su socio Héctor García implementaron este innovador sistema que permite “mejorar las condiciones de financiación de las empresas, así como abrir las puertas a inversionistas a invertir en este tipo de activo, previamente limitado a entidades con una infraestructura operativa para llevar a cabo la actividad”, sostiene.

 

Por medio de subastas, que se extienden por 24 horas, los inversionistas registrados realizan ofertas por adquirir el total o un porcentaje de la factura mediante dos parámetros: la tasa de adelanto y la tasa de descuento. Una vez finalizadas y seleccionados los ganadores, la pequeña empresa recibe el adelanto en las 24 horas posteriores. “Las PYMEs acostumbran a ser empresas con un capital humano reducido, donde cuentan con poca mano de obra y muchas cosas por hacer. El tiempo que el empresario puede dedicar a solventar un problema de liquidez es limitado y lamentablemente lleva mucho tiempo cotizar servicios de factoring”, resalta el ejecutivo. Es un modelo que ha sido implementado con gran éxito en países como Estados Unidos, Reino Unido, España y Francia.

 

¿Pero qué por qué las pymes debieran optar por Facturedo? Echeverría es claro en señalar las ventajas de su alternativa: “ofrecemos una tasa más competitiva que los agentes tradicionales, pues esta se determina a través de una subasta en la que los inversionistas ofertan para adquirirla; nuestras comisiones por servicio son bajas, transparentes e iguales para todo el mundo; todo se realiza de manera online, sin papeleo innecesario y sin visitar el notario, además no hace falta perder tiempo cotizando con varios bancos o empresas de factoring; nosotros nos encargamos de hacer la cobranza al deudor”.

 

Eso sí, Álvaro reconoce que el único punto en el que no podemos competir a los agentes tradicionales es en la velocidad, ya que Facturedo tarda entre dos y tres días hábiles. “Por eso recomendamos planificar bien y monitorear la caja para evitar encontrarse en una situación de apuro”, apunta.

 

Pero este sistema también les permite a otras personas ser inversionista. “Por el lado puramente económico, este activo tiene un rendimiento anual (TIR) entre el 10% y el 20%, por lo que es atractivo diversificar la cartera de inversión e invertir en deuda privada”, asegura, añadiendo que es “una inversión tangible, a diferencia de otros activos abstractos que probablemente poca gente entiende”.

 

 

Proyecciones de crecimiento

 

Levantado en un inicio con capitales propios, Facturedo ahora está tras fondos para seguir creciendo. “Recién esta semana nos notificaron de que hemos ganado el Capital Semilla de Corfo, por lo que es un buen empuje. Nuestro plan es levantar fondos de inversionistas estratégicos en 2016 para seguir desarrollando el negocio”, cuenta Echeverría.

 

Y pese a que quieren seguir creciendo dentro de Chile, sus metas están más allá de nuestras fronteras. “A no muy largo plazo queremos expandir la empresa en otros países de Latinoamérica. No es nada fácil, porque cada mercado es diferente y es importante estudiarlo bien antes de poner un pie en el país, pero nos motiva el reto de ofrecer una alternativa que ayuda a las pymes”, relata entusiasmado.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último