8 claves para enfrentar los exámenes de fin de año

Se acerca el término de año y, con ello, la ronda de exámenes finales en la educación básica, media y superior. Esto conlleva episodios de estrés y cuadros de ansiedad que a simple vista pueden parecer naturales, pero los especialistas aseguran que no lo son. Advierten que hay que estar atento ante cualquier signo de depresión, cansancio en exceso e irritabilidad, pues puede perjudicar el resultado de los exámenes y acarrear consecuencias a largo plazo. Acá algunos consejos para enfrentarte mejor a la lluvia de evaluaciones y trabajos finales.

PUBLICIDAD

1) Mantener la motivación.

“La clave para iniciar un proceso de término de año satisfactorio es la motivación”, aseguró a Publimetro Francia Villanueva, directora de la Escuela de Educación de la U. Mayor. La idea es que bajo ningún punto el estudiante pierda el foco y el entusiasmo por la carrera que esté cursando o el ramo que tenga que estudiar. “Si se pierde la motivación a estas alturas puede que no se obtengan buenos resultados (…) Para evitar cualquier tipo de desmotivación hay que determinar variables que puedan estar afectando a los estudiantes. Por ejemplo, si es que la metodología de estudio no ha dado resultados hay que cambiarla por otra más adecuada, si es que hay algún problema con el ramo hay que detectar cuál es o si es que las actividades sociales que hay a fines de año están causando demasiada distracción hay que hacer algo con ellas”, aseguró la académica.

2) Organización semanal

Frente a todas las evaluaciones y trabajos de fin de año es importante la organización, pero no sirve cualquier método. “A estas alturas es importante que la organización sea semanal y no mensual. En el cronograma de trabajo que se arme se debe detectar fortalezas y debilidades. Los padres deben ayudar a los más pequeños a armar su planificación semanal y supervisar a los más grandes. La idea es que la planificación también deje espacio para el descanso y la distracción”, remarcó Villanueva.

3) Alimentación cuidadosa

“Está comprobado que una alimentación balanceada influye de manera positiva en el rendimiento académico”, enfatizó Camilo Aburto, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Andrés Bello, quien recomienda llevar una dieta cuidadosa, alejada del alcohol. “Para controlar la ansiedad y el nerviosismo, se debe evitar la nicotina, el alcohol, bebidas gaseosas y energéticas, ya que favorecen trastornos gastrointestinales como el colon irritable, úlceras, reflujo gastroesofágico, esofagitis, gastritis y constipación. No se deben consumir alimentos altos en grasas saturadas como comida rápida o preparaciones que contengan mucho aceite o frituras, ya que los lípidos aumentan el trabajo gastrointestinal y pueden ocasionar dolor abdominal y afectar la concentración”, remarcó Aburto, quien agregó que también se debe evitar cualquier tipo de alimento que constituya riesgo microbiológico o bacteriológico, físico o químico que provoque una eventual complicación gastrointestinal, como pescados o mariscos crudos, carnes mal cocidas, verduras y frutas mal lavadas y mayonesa casera, entre otros.

PUBLICIDAD

4) Establecer estrategias de estudio

“Hay estrategias específicas para poder aprender rápido y que tiene que ver con subrayar, hacer mapas conceptuales, hacerle preguntas a los textos, entre otras técnicas”, dijo Francia Villanueva. Cada uno debe aprender a identificar de qué manera estudia mejor, pero ante los exámenes de fin de año, dice ella, estas son técnicas que pueden funcionar bien. “Es óptimo también ir alternando el estudio de asignaturas de mayor complejidad con las de menor complejidad”, remarcó.

5. Descanso adecuado

“Un niño que duerme bien y tiene un sueño reparador enfrenta con mayores capacidades los desafíos”, explicó la directora de la Escuela de Educación de la U. Mayor. Ella llama a mantener una rutina de sueño adecuado, no desvelarse estudiando, ni tampoco en actividades o reuniones sociales.

6) Apoyo y seguridad

“Es importante crear un punto de confianza y seguridad en los jóvenes. Significa que quien los acompañe tiene que generar la confianza, porque si sólo se les amenaza lo único que generan es temor, desconfianza o incluso desmotivación”, explicó Villanueava, quien agregó que en ese sentido todo tiene que girar en torno a generar la confianza suficiente en que el alumno podrá enfrentar los desafíos de fin de año.

7) No abandonar la vida social

Si abandonar el estudio es un error grave ante los exámenes de fin de año, también lo es abandonar por completo cualquier actividad social. “Es recomendable alternar estudio con instantes de distracción. Lo mismo pasa con las actividades sociales, hay que reducirlas lo suficiente para que no distraigan, pero no eliminarlas. Es importante que el niño o joven estudiante puede relajarse. Si todo es estudio va a llegar con una carga de estrés demasiado alta que incluso puede perjudicar su desempeño en los exámenes”, apuntó la académica.

8) Hacer ejercicio

Los especialistas recomiendan durante esta época intentar hacer ejercicio en la medida adecuada. Esto permite liberar tensiones y mantener una actitud óptima frente a los desafíos de los exámenes. “Es muy importante el autocuidado en el caso de los más grandes y de la vigilancia en el de los más pequeños, porque la cantidad de ejercicio tiene que ser adecuada y prudente, evitar lesiones y cansancio en exceso. Que sea una manera de relajarse y liberar tensiones”, enfatizó Villanueva.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último