Animador Digital:Creador de ilusiones de vida a través de pixeles

Quienes estudian esta carrera de nivel profesional de 8 semestres de duración, aprenden, por ejemplo, a realizar piezas animadas en 3D. Lo bueno es que, gracias a las tecnologías, pueden crear desde Chile para el mundo

“Un animador digital es un profesional que está capacitado para dar la ilusión de vida, utilizando para ello recursos tecnológicos avanzados”, define el director de la carrera Animación Digital de Duoc-UC, sede San Carlos de Apoquindo, Cristián Freire, junto con destacar que precisamente lo más atractivo de esta carrera es “poder dar vida a las historias y mensajes que uno quiere mostrar; lograr dar la ilusión de vida a partir de pixeles”.

PUBLICIDAD

Quien estudie esta carrera, para un avance exitoso, sin desencanto ni desmotivación, “debiera tener estrategias para superar la frustración y un interés por estar actualizado, ya que cada día aparecen nuevas herramientas que facilitan el trabajo o que hacen avanzar los límites de lo posible”, expresa Freire, advirtiendo a la vez que “lógicamente ayuda mucho dibujar bien, pero nos hemos dado cuenta que no siempre los mejores dibujantes son los mejores en el uso de software avanzado en 3D”.

Algunos de los ramos de esta carrera son: Historia de la Animación, Técnicas de Dibujo, Figura Humana, Storyboard, Edición de Video, Edición de Audio, Taller de Modelado y Texturización, Taller de Actuación Digital, Efectos Visuales, entre otros.

Es importante destacar que Animación Digital se asemeja a las carreras audiovisuales, pues comparten un interés por contar historias, el uso de cámaras e iluminación. También a carreras como Ilustración, por el tratamiento gráfico de las imágenes en movimiento.

Carrera emergente

Aunque aún hay pocos animadores digitales en Chile, cada año aumentan los jóvenes que se interesan en seguir esta carrera. “También cada vez tenemos mejores profesionales y hay más demanda de servicios especializados, por lo que es muy importante contar con conocimientos avanzados en cualquier área de la animación, ya sea en el desarrollo de la historia, desarrollo visual, rigging (desarrollo de los controladores para animar), animación de personajes, objetos y cámaras. Además de iluminación, render y post-producción”, asegura el vocero de Duoc-UC.

Agrega que en producciones internacionales de la Industria de la Animación Digital “hay varios animadores chilenos exitosos, que a veces no aparecen en los créditos iniciales de las grandes producciones, porque trabajan como TD (Technical Director) o colaboran prestando servicios de forma externa a grandes producciones, teniendo una vida profesional intensa y muy gratificante”. 

PUBLICIDAD

En nuestro medio, uno de los íconos de la Animación Digital, es el chileno Álvaro Arce, quien en la década de los ‘80 trabajó en los Estudios Disney. Otro aspecto interesante es que en la actualidad “hay un puñado de estudios de animación nacionales que están produciendo cortometrajes muy premiados en los circuitos internacionales, por ejemplo Zumbástico y Punk Robot”, añade Cristián Freire.

Perfil de egreso y campo ocupacional

En la Universidad Mayor, donde también se estudia esta carrera, aparte de enfatizar que a sus alumnos los diferencia el hecho de que egresan “con un contundente portafolio de cortometrajes” (donde la misma universidad aporta con presupuesto y recursos necesarios para producir películas de animación), subrayan que el egresado de Animación Digital de la Universidad Mayor “será un profesional capaz desempeñarse de manera pertinente y competente en cualquier proceso técnico y artístico, dentro de un proyecto de animación profesional, con énfasis en una de las especialidades donde se desempeñe con mayor dominio, como por ejemplo, guión, dirección de arte, animación de personajes y objetos, modelado digital de geometría y cuerpos orgánicos, texturizado fotorrealista y cartoons, diseño de personajes y escenarios, entre otras”.

En tanto, el director de Animación Digital Duoc-UC, sede San Carlos de Apoquindo, precisa que “un animador digital puede desempeñarse en canales de televisión, productoras audiovisuales, centros de post-producción audiovisual, departamentos audiovisuales de empresas, agencias de publicidad, agencias de diseño y empresas de videojuegos”. Pero, ¿cuál de todos estos campos laborales tiene hoy mejores proyecciones laborales? Freire responde que “actualmente hay cada vez más demanda para integrar equipos multidisciplinares en el desarrollo de video-juegos, en post-producción para la publicidad y poco a poco en producciones originales de estudios de animación”.

Menciona Freire que “el salario puede variar de un profesional a otro, dependiendo de muchos factores; entre ellos, la cantidad de segundos que anima a la semana. Además, depende el área en que trabaja, siendo la post-producción publicitaria una de las mejor pagadas”. 

Y consultado sobre si es mejor el futuro laboral de un Animador Digital fuera del país (ya sea en EE.UU, Francia, Alemania, etc.), el vocero de Duoc-UC responde que “naturalmente, trabajar en el mundo desarrollado, con una industria de servicios consolidada, es más atractivo, pero en Chile se están desarrollando animaciones de nivel internacional. Además, con la explosión de nuevas tecnologías es posible trabajar desde Chile para otros países”.

Testimonio:

“Para animar hay que apasionarse”

Diego Soppelsa, de 31 años, comenzará en marzo su 8º y último semestre de la carrera de Animación Digital en Duoc-UC, institución que eligió porque le gustó su malla curricular, aunque reconoce que también fueron factores importantes los valores de matrícula y mensualidad. Siempre le gustó la animación digital, pero recién hace menos de cuatro años se enteró que existía esta carrera. Su sueño es aportar “su granito de arena” en una película 3D, ojalá de factura internacional (en una mega producción).

-¿Por qué motivos decidiste estudiar la carrera de Animación Digital?

-Desde que tengo uso de razón me llamó la atención -de una manera especial- la animación digital. No me conformaba sólo con ver, también quería saber cómo se hacía y más de una vez intenté hacer mis propias piezas. Pero hasta el año en que empecé a estudiar, no sabía que existía una carrera específica.

-¿La carrera ha cumplido tus expectativas? 

-Me siento muy satisfecho con la carrera. No sólo cumplió ampliamente con mis expectativas, también me he formado y he aprendido muchas otras cosas útiles – que ignoraba completamente-, para mi desarrollo profesional 

-¿Cuál es el ramo más entretenido que has tenido?

-No sabría decir cuál ramo ha sido el más entretenido, pero obviamente está dentro de los talleres.

-¿Cuál es el ramo más difícil (“colador”) para gran parte de los alumnos de esta carrera?

-Yo creo que la carrera tiene dos coladores pero no son ramos precisamente. El primero se da al principio de la carrera, porque hay muchos alumnos que esperan hacer grandes cosas en poco tiempo y puede ser muy desmotivante pasar horas y horas dibujando para ver medio segundo de animación y que probablemente no esté bien. Y el otro es cuando se estudian los ramos de 3D, ahí es cuando comienza la materia dura y se empiezan a ver técnicas y conceptos nuevos que a algunos les cuesta asimilar, más que a otros.

 -¿En qué campo, área, institución piensas o te gustaría trabajar cuando ya estés titulado y por qué?

-Mi sueño es llegar a trabajar, aunque sea una vez, en alguna mega producción internacional con un equipo  grande de personas de todo el mundo, y poder conocer y aprender de ellos. Y por qué no, dejar mi granito de arena en el mundo del CG. (CG significa ‘Computer Generated’, es decir, todo lo que es 3D en una película).

-¿Ya realizaste la práctica profesional? 

-Actualmente estoy haciendo mi práctica en la productora Loica.

-Según tu apreciación personal, ¿Animación Digital es una carrera compleja, fácil o de dificultad moderada? 

-No sé si catalogar la carrera como difícil o fácil. Pero para animar hay que apasionarse, si no te gusta lo que estás haciendo, lo más probable es que se te haga difícil. Y si lo haces sin ganas más te va a costar. Antes de estudiar AD estudié música en Argentina y mi dificultad cayó en eso, no me apasionaba tanto la música como para dedicarle mi vida a ella como lo estoy haciendo ahora con la animación.

-¿Qué obras animadas has creado?

-Desde el segundo año de la carrera, empecé a trabajar de manera freelance gracias a la productora Duoc-UC, lo que me ayudó a financiar mi carrera y me abrió puertas para salir al mercado antes de haber egresado, por lo mismo, he trabajado en muchos proyectos publicitarios, muchos motion graphics para Duoc, como Tip2U, Regalón y Azar. También he hecho un par de cortos de animación 2D que se han destacado: “Percepción de un Sueño”, que fue seleccionado como el video de una fundación y “La Rueda” que ganó recientemente un concurso. Ahora estoy trabajando en mi proyecto de título, junto con un compañero, y esperamos tenerlo listo dentro de poco, y con muchas expectativas en él.

-Por último, ¿qué es lo favorable y adverso de estudiar esta carrera?  

-Es una carrera muy completa, uno aprende muchas cosas, no sólo a animar, y eso abre muchas puertas. El tipo de gente que uno conoce y que es sumamente entretenida, es, a mi parecer, unas de las mejores cosas que ofrece la carrera. Hay que mentalizarse como animador y dejar de lado muchas cosas, animar consume mucho tiempo, pero vale la pena el sacrificio. Hay que trasnochar y mucho, más que nada al principio cuando uno no conoce todavía los tiempos de cada cosa, cuánto me demoro en animar tantos cuadros, cuánto demora un render, etcétera. Después de eso uno se aprende a organizar y recupera el sueño perdido.

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último