UNESCO: En 12 años Chile sólo subió un 1% el gasto de su PIB en Educación

“La calidad de la educación es el gran desafío que viene para el mundo. Se hace necesaria una definición exacta de qué es calidad, no podemos pensar sólo desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje”. Así de categórica fue la posición expresada por Atilio Pizarro, el jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la UNESCO en la presentación del informe Educación para Todos, el que reveló el cumplimiento de metas mundial en materia de educación para el período 2000-2015.

PUBLICIDAD

Pizarro remarcó que uno de los aspectos más importantes a la hora de poder cuantificar los avances en la calidad de la educación son los profesores y la cantidad de alumnos que figuran por cada docente, ítem que precisamente constituía la meta 6. En el 2000 Chile presentaba una tasa de 32 niños por profesor en el sistema educacional, la tercera más alta después de Nicaragua (36) y Guatemala (33). Al 2012 el informe consigna que ésta ha bajado a 21 alumnos por profesor. Desde el Colegio de Profesores, llaman a analizar esta estadística con cuidado, ya que no revela verdaderamente cuántos alumnos por sala de clases hay, sino sólo cuántos alumnos por profesores el sistema puede cuantificar.

Chile es el país que más redujo la proporción alumnos por profesor en América Latina, pero aún así no  lídera precisamente el ranking de países con menos alumnos por profesor. De hecho, comparte el puesto número 20 con Brasil.

La Unesco aseguró que se ha logrado un gran avance con las metas planteadas en el 2000: cobertura de la educación inicial, enseñanza primaria universal, enseñanza secundaria, reducir un 50% el analfabetismo, paridad de género, calidad en la educación y financiamiento. El panorama chileno revela una deuda con la calidad, con la paridad de género y con la eficiencia de los recursos destinados a educación.

“Los avances en educación no deben juzgarse sólo por su expansión, sino por la calidad. América Latina es una de las regiones donde más ha crecido la matrícula preescolar, por ejemplo, pero el avance es lento. Hay países marcados por la ubicación geográfica, por la etnia o por los ingresos como el caso de Chile”, enfatizó Pizarro.

La nueva meta establecida por la UNESCO es que los gobiernos reduzcan el déficit en la inversión en educación. “Los países deberían asignar al menos un 6% del PIB y un 20% del total de su presupuesto, pero gastarlo bien, con eficiencia y focalizándolo como corresponde”, aseguró el representante del organismo.

Chile entre el 2000 y el 2012 aumentó en un 1% su gasto en educación como porcentaje del PIB, pasando de un 4% a un 5%, muy lejos del 13% que invierte Cuba. Sin embargo, según el informe ya en el 2012 un 19% del presupuesto total de Chile se gastaba en educación. La Ley de Presupuesto 2015 indica que la partida de educación supera el 20%.

PUBLICIDAD

“Usemos los recursos de las reformas en países como Chile y México de manera inteligente antes que pedir que gastemos más”, agregó Pizarro.

La subsecretaria Valentina Quiroga estuvo presente en la ceremonia y remarcó que Chile tiene que trabajar hacia la equidad y la calidad una vez logradas las metas de cobertura. “Al compararnos con países con ingresos similares a los de Chile se ve una enorme diferencia en los resultados de la prueba PISA y otras evaluaciones internacionales”, concluyó la autoridad.

Algunas cifras:

Tres niñas menos escolarizadas cada 100 niños que van al colegio hay en Chile. En el año 2000 la proporción era de dos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último