Simce de Escritura: alumnos de sexto básico presentan problemas de puntuación

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, presentaron este jueves los resultados de la evaluación de Escritura para estudiantes de sexto básico del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) aplicada en octubre de 2014.

PUBLICIDAD

En los resultados se establecieron cuatro niveles de cumplimiento, siendo la puntuación el aspecto analizado en el que hubo un mayor porcentaje de respuestas en el menor nivel.

Sólo el 23% de las respuestas de los estudiantes cumple adecuadamente con la puntuación en los textos, es decir, se ocupan mayúsculas al comienzo del escrito y punto final, además de algunas comas y puntos bien utilizados al interior del texto.

En tanto, en el 17,5% de los textos analizados no se presenta ningún signo de puntuación, o solo una mayúscula al inicio o un punto al final.

En el caso del grupo socioeconómico, la diferencia observada entre el grupo bajo y alto alcanza a 11 puntos, diferencia que sería de 55 puntos en una prueba Simce regular.

Respecto a las brechas de género, las mujeres obtienen 4 puntos significativos de diferencia en esta evaluación, diferencia que en la escala regular de Simce, sería de 20 puntos. Este resultado concuerda con los resultados de pruebas internacionales y otras mediciones Simce, donde las mujeres tienen, en promedio, mejores resultados que los hombres en las evaluaciones asociadas al lenguaje, tanto en lectura como en escritura.

Respecto a las diferencias entre colegios particulares subvencionados y municipales, se puede apreciar que la diferencia disminuye significativamente cuando se controla por grupo socioeconómico, aunque esta no desaparece y alcanza a 1,7 puntos. Cuando se compara entre establecimientos particulares pagados y particulares subvencionados, al controlar por grupo socioeconómico, las diferencias no son significativas.

PUBLICIDAD

“La capacidad de escribir debe ser una habilidad básica”, resaltó la ministra Delpiano al presentar los resultados en la Escuela Piloto Pardo de Santiago, explicando que la prueba buscó conocer de qué manera los niños son capaces de exponer por escrito sus conocimientos.

La ministra enfatizó la necesidad de que mejorar el desempeño de los niños en la comprensión de lectura y expresión escrita de sus ideas “es una tarea global” del país, por lo que resaltó la importancia de difundir la lectura en los hogares para que sea algo entretenido y no una obligación.

Además, destacó el desafío que representan mantener una capacidad “esencial del ser humano” como es la expresión oral y escrita en un mundo en el que se convive con una serie de artefactos tecnológicos que intervienen en esos procesos.

Por su parte Carlos Henríquez aseguró que “se escribe también para aprender”, explicando que “hacer que los estudiantes escriban después de haber leído y procesado un texto complejo, contribuye a aprender a procesar y a formular ideas complejas”.

Por otro lado, sólo el 12% de estudiantes alcanzó el nivel 4, el mayor en la evaluación, al desarrollar las ideas del tema sobre el que escriben.

“Casi el 40% de las respuestas se encuentran en el nivel 3, lo que implica un desarrollo adecuado, con algunas omisiones de información, que puede ser fácilmente potenciado y desarrollado en los estudiantes al momento de escribir los textos, para así alcanzar un nivel 4”, acotó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último