Yungay es uno de los barrios más antiguos de Santiago y de Chile; data del siglo XIX. Fue la primera planificación urbana de Santiago y sus calles guardan algunas de las riquezas culturales, históricas y arquitectónicas más valiosas del país. Por ejemplo, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia de Los Capuchinos (construcción de estilo barroco edificada entre 1853 y 1861 con el diseño florentino Eusebio Chelli). Funcionan además, en su entorno, salas de teatro, Museos, Centros Culturales, Hostales, parques, junto a atractivos locales gastronómicos.
PUBLICIDAD
Para Tito Baltra Domeyko, presidente de la Corporación de emprendedores y dueño de Espacio La Gargola, el balance general es bueno aunque no exento de dificultades propias del inicio de una organización: “ha sido bueno pero difícil, porque la etapa de gestación siempre es compleja sobre todo cuando no hay recursos, cuando son emprendedores que tienen sus negocios, entonces no hay tiempo”. Hoy la entidad tiene 23 socios.
Uno de los logros más valorados es la obtención de financiamiento para potenciar la gestión de la Corporación, con el apoyo brindado por la incubadora de negocios Santiago innova: “son 106 millones que están para el desarrollo, a través de emprendedores, de una ruta patrimonial-cultural. Y ese fondo ha ayudado porque se formó este equipo y está trabajando de lleno”.
Avanzando a paso firme
Se trata del proyecto “Elaboración de un Modelo de Gestión Integral de Barrios: el caso Yungay como referente del desarrollo económico, turístico, cultural, patrimonial, gastronómico y de industrias creativas”, en desarrollo por Santiago Innova y gracias a la sinergia lograda entre el Municipio de Santiago, el SERNATUR, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Metropolitano, CORFO, la Seremi Regional de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la Corporación de Desarrollo de Santiago, el Gobierno Regional Metropolitano y organizaciones de la sociedad civil a través del Comité de Desarrollo Vecinal.
Consientes de todo el potencial del Barrio buscan desarrollar, en el contexto de este proyecto, la ruta de Chile, explica Baltra: “unificar el eje cultural de Matucana con el Barrio Yungay es algo clave. Comprende puntos como el Planetario, Matucana100, la Biblioteca de Santiago, el MAC, Quinta Normal (con el Museo de Ciencia, de Trenes), Artequin, Casa Moneda, Museo de la Educación, Museo de la Memoria. Todo ese eje cultural vinculado con el Barrio Yungay se puede configurar en la principal ruta arquitectónica, turística, patrimonial, cultural y gastronómica chilena”.
En esta perspectiva, Baltra resalta que este sector “tiene una potencialidad que ningún otro barrio la tiene. No hay ningún lugar en Santiago, ni en Chile, que tenga tantos entes culturales como éste ya sea museos, bibliotecas (15 por lo menos), todos tan juntos y más encima al lado de un barrio que es el más antiguo de todo Santiago. Están todos los ingredientes (cultura, historia, arquitectura, patrimonio y turismo) para hacer un producto espectacular”.
PUBLICIDAD
El presidente de la Corporación destacada que aun hay tareas pendientes para lograr un desarrollo integral con nivel internacional, que son tenor del gobierno local y central, tales como: la basura, la iluminación, la seguridad, los deteriores post terremoto; y la falta de recursos públicos para la preservación del patrimonio en esta valiosa zona típica.
“Si nos declararon zona típica es porque efectivamente dicen que esta zona hay que preservarla y, si hay que preservarla es porque hay recursos para eso sino es absurdo. Te declaran pero ¡hágase cargo usted!…eso no puede ser. Entonces, obviamente, la autoridad tiene que hacerse cargo del tema”, concluye Baltra.