El agua es un bien escaso, y cada proyecto que logre mejorar su uso será siempre muy bien recibido. Este es el caso del procesamiento de aguas servidas a través de un sistema limpio y amigable con el medioambiente. Se trata de un proceso que nace de las características y funciones degradadoras de las lombrices de tierra sobre residuos sólidos que llevó, en la década de los 80, a un equipo científicos chilenos a trabajar con estos animales en el tratamiento de aguas servidas y riles de forma integral.
PUBLICIDAD
Si bien la experiencia francesa ya había comprobado que estos animales eran eficaces en el tratamiento de basura domiciliaria y en lodos de plantas de tratamiento convencional, el grupo chileno fue más allá y logró diseñar un sistema para procesar líquidos y sólidos orgánicos al mismo tiempo. Así nació esta nueva forma de procesamiento.
¿Cómo funciona?
1. Bomba y Cámara de Elevación y Homogenización: Disgrega sólidos orgánicos. Retiene sólidos inorgánicos. Airea el flujo de agua y envía el agua al biofiltro.
2. Biofiltro: El agua residual escurre por gravedad a través de un biofiltro constituido por capas de diversos materiales. Aquí se absorbe y procesa la materia orgánica.
3. Cámara Desinfección UV: Etapa del tratamiento, el efluente es derivado a una cámara de irradiación ultravioleta en donde se logra la eliminación de las bacterias patógenas. Bastan 10 segundos de contacto para la remoción de los microorganismos.
Dentro de las ventajas con que cuenta este sistema se incluyen:
PUBLICIDAD
* No genera lodo ni olores.
* Ecológico: No utiliza reactivos químicos que dañen el medioambiente (cloro, ozono).
* Posee bajos costos de operación e inversión en obras civiles.
* Produce biomasa y fertilizantes naturales útiles para la agricultura: HUMUS
* Permite la reutilización del agua tratada para procesos industriales y/o riego, ya que cumple holgadamente las normas ambientales vigentes para agua de riego.
* La superficie que requiere el sistema es considerablemente inferior a los sistemas de lagunas de estabilización, y su eficiencia es superior a la de los sistemas de lodos activados actualmente en uso.
Son varios los proyectos industriales en Chile que cuentan con este proceso, que en la actualidad desarrolla la empresa Arca. Sin embargo, también es posible tenerlo en casas particulares. Más detalles en ww.arcainmobiliaria.cl.