"Got" el primer toro clonado en España

El primer toro de lidia clonado en España, nacido el martes en una granja de la provincia de Palencia, abre la puerta a la posibilidad de crear un banco de tejidos que evite la desaparición de animales de gran valor genético en vías de extinción.

El becerro “Got” (“vaso” en lengua valenciana), clon del semental de nombre “Vasito”, fallecido hace un año y perteneciente a la ganadería sevillana de María Luisa Domínguez y Pérez de Vargas, nació ayer en una granja situada en Melgar de Yuso del vientre ‘de alquiler’ de una vaca frisona.

PUBLICIDAD

El alumbramiento, al que en las próximas horas seguirá otro clon del mismo semental y en la misma explotación agropecuaria, culmina un trabajo de tres años que fue presentado hoy en la localidad de Frómista, a escasos kilómetros de Melgar de Yuso, por el doctor Vicente Torrent, responsable del proyecto.

Con un presupuesto de 28.000 euros (unos 34.500 dólares), un equipo formado por ocho veterinarios ha concluido una labor que inicialmente comenzó con ejemplares de lince ibérico y que posteriormente derivó hacia el toro de lidia con la colaboración del ganadero Alfonso Guardiola.

Ese tipo de depósitos permitiría la preservación “de animales de gran valor genético”, con la conservación de tejidos de sementales de especies amenazadas o en peligro de extinción, a partir de las cuales se pueden clonar ejemplares con la obtención de células desde las que se extraería el núcleo, portador de la información genética.

El proceso comenzó con la obtención de medio centímetro cuadrado de piel del semental “Vasito” y continuó con la introducción del núcleo de una de sus células en el interior de un ovario de vaca para consumo humano, que posteriormente se desarrolló hasta generar el embrión que finalmente se implantó en varias madres vacunas ‘de alquiler’.

Tres de esos vientres admitieron la gestación del clon, dos de ellas pertenecientes a vacas frisonas, y la restante, que parirá en agosto, es una vaca brava.

El primer clon de un toro de lidia en la historia de la ciencia animal pesó 24,7 kilos al nacer casi dos días después de haber sido inducido el parto, explicó Torrent sobre lo que definió “como un sueño largamente perseguido”.

Pero no todo han sido felicitaciones para este logro científico, que AnimaNaturalis, organización en defensa de los animales, calificó hoy como una “falta de ética” de los científicos y técnicos, que sólo buscan “la inmediatez del beneficio económico”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último