De la guerrilla a la presidencia, 6 ex guerrilleros que gobiernan en Latinoamérica

En los últimos años América Latina ha sido escenario de una rara tendencia política en la que ex guerrilleros han logrado acceder a la presidencia de diversos países de la región.

PUBLICIDAD

Salvador Sánchez Cerén, presidente electo de El Salvador, es el más reciente caso de un ex guerrillero que logra convertirse en presidente de su país. Este lunes, Sánchez Cerén se convirtió en el primer ex guerrillero de su país en acceder a la presidencia.

Actualmente, en Latinoamérica, hay seis presidentes que cuentan con un pasado guerrillero y en su momento fueron perseguidos por el gobierno contra el cual lucharon. Además de los seis mandatarios guerrilleros existen al menos dos casos de líderes sociales como Evo Morales, en Bolivia, y Michelle Bachelet, Chile, que también lograron convertirse en mandatarios.

Aquí la lista de los mandatarios ex guerrilleros

Salvador Sánchez Cerén (El Salvador)

 Salvador Sánchez Cerén, presidente electo de El Salvador, es uno de los principales dirigentes del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la desaparecida organización político militar Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL).

El ahora mandatario electo es profesor egresado de la Escuela Normal de San Salvador. En 1970 participó en la creación de las FPL, la primera organización armada de izquierda de El Salvador. Dentro de la organización fue conocido por el seudónimo de Leonel González.

PUBLICIDAD

En abril de 1983, Sánchez Cerén fue elegido secretario general de las FPL y se incorporó a la Comandancia General del FMLN. En el año 2000 comenzó su carrera política al ser electo  diputado del FMLN en la Asamblea Legislativa. En 2009 fue elegido vicepresidente para el mandato del presidente Mauricio Funes.

Dilma Rousseff (Brasil)

Es una economista y política brasileña que gobierna el país amazónico desde 2011. Desde 1964, cuando tuvo lugar un golpe de Estado, siendo estudiante secundaria, comenzó a militar políticamente en la POLOP (Política Operária, en español Política Obrera), para formar luego parte de la organización guerrillera COLINA.

Años después COLINA se reorganizó como como VAR Palmares, uno de los grupos armados más grandes formados contra el régimen militar.

Rousseff, hija de madre brasileña y padre búlgaro, fue detenida en 1970, torturada y luego condenada por un tribunal militar, por lo que permaneció presa durante tres años.

Luego de salir de la cárcel, la ahora presidenta de Brasil estudió la carrera de Economía e inició su vida política en el Partido Democrático Laborista (PDT) a finales de la década de los 80.

En 2001 rompió con el PDT para ingresar al Partido de los Trabajadores (PT), liderado por el ex presidente brasileño Lula da Silva, quien al asumir la presidencia en 2002 la designó para ser Ministra de Minas y Energía y después Jefa de Gabinete.

Rousseff renunció a ese cargo el 31 de marzo de 2010 para postularse a la presidencia de Brasil, resultando electa en segunda vuelta con el 56 % de los votos.

Ollanta Humala (Perú)

El actual presidente de Perú es un militar retirado que, junto con su hermano Antauro, protagonizó el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori en el año 2000.

Luego de la caída del régimen fujimorista, Humala se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Valentín Paniagua para entregarse. Finalmente, el día 10 de diciembre del 2000, ambos hermanos se rindieron, siendo trasladados a Lima, donde se entregaron a la Segunda Zona Judicial del país.

El 21 de diciembre del 2000, el Congreso les concedió una amnistía, que se extendió al personal militar y civil que participó en la insurrección. Durante el gobierno de Alejandro Toledo Ollanta regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur. El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue pasado al retiro.

En octubre de 2005 postulo a la presidencia de Perú, pero perdió en la segunda vuelta con Alán García. Para 2011 volvió a postularse y ganó la presidencia en la segunda vuelta ante Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori.

José Mujica (Uruguay)

Pepe Mujica es un ex diputado, ex senador y ex guerrillero uruguayo que llegó a la presidencia de ese país en marzo de 2010.

En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional. En 1956, conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo.

En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión.

Luego del retorno a la democracia salió en libertad y años después creo el Movimiento de Participación Popular. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo y en 1999 fue electo senador.

El 1 de marzo de 2005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 2009 resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio y ganó.

Daniel Ortega (Nicaragua)

El político y ex guerrillero de 68 años encabeza su segundo periodo presidencial en el país centroamericano.

En 1963 abandonó sus estudios de Derecho para unirse al Frente Sandinista de Liberación. En 1967, es detenido por actividades contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle como combatiente del Frente Sandinista.

Durante la revolución de 1978 y 1979 Ortega se refugió en Costa Rica. Como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

El 4 de noviembre de 1984 Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con un 63% de los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985.  En las elecciones del 5 de noviembre de 2006, Daniel Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia.

Raúl Castro (Cuba)

El hermano menor del ex presidente cubano Fidel Castro asumió la presidencia de ese país el 24 de febrero de 2008 y también cuenta con un pasado de guerrillero.

Junto con su hermano, Raúl participó activamente manifestaciones estudiantiles en la década de los 50 y se unió a la Juventud Socialista, afiliada al Partido Comunista Cubano, de corte soviético, por entonces llamado Partido Socialista Popular (PSP).

Raúl Castro fue uno de los integrantes del Movimiento 26 de Julio, el cual llevó a cabo el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 en la ciudad de Santiago de Cuba. Como combatiente del Ejército Rebelde, tomó parte en la campaña de Sierra Maestra y fue designado comandante el 27 de febrero de 1958.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana pasó a formar parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas.

En 2006 asumió provisionalmente la presidencia del Consejo de Estado, la secretaría del PCC y la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas, mientras su hermano se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal.

El 24 de febrero de 2008 es elegido Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la presidencia de Cuba.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último