Mundo

¿Qué define el referendo por el “brexit”? Claves para entender la votación

Los británicos definen este jueves su relación con la Unión Europea. La elección es percibida por los británicos como la más importante de esta generación. Para analistas, también es señal de una crisis identitaria del Reino Unido.

Este 23 de junio los británicos tendrán la opción de votar qué relación quieren tener con la Unión Europea. La elección, percibida por más de la mitad de las personas como la más importante de su generación, si bien no es vinculante sí será respetada por el primer ministro David Cameron, que convocó la instancia cumpliendo una promesa de campaña de 2013.

¿Qué pasa si gana la opción de mantener las relaciones con la UE? ¿Y qué pasa si gana la opción de separarse? ¿Cuáles son los argumentos dados para apoyar a una u otra opción? Analistas entregan claves para entender mejor qué es lo que está pasando en el Reino Unido.

¿Qué es el “brexit” y qué define este referendo?
Es la unión de las palabras salida (exit) y británica (Britain). Nació como imitación al término “grexit”, cuando estaba latente una posible salida de Grecia de la zona euro. En el referendo de hoy se define la continuación o la ruptura de la participación directa del Reino Unido en la Unión Europea. Los británicos entraron a la Comunidad Económica Europa, estructura precedente a la UE, desde 1973, y dos años más tarde convocaron a un referendo similar a este. La opción de mantenerse ganó con más del 60%.

¿De dónde nace la posibilidad de que el Reino Unido se separe de la Unión Europea?
“La decisión de organizar un referendo es de exclusiva responsabilidad de David Cameron, el primer ministro”, dice Florent Sardou, analista internacional francés. “Es una promesa que hizo en 2013 en caso de que ganara las elecciones generales de 2015, tanto para mantener la unidad dentro del Partido Conservador como para frenar el auge del partido populista y euroescéptico “Ukip”, explica.

¿Qué significa que el referendo no sea vinculante?
“No está establecida en la legislación británica la obligación de convocar a este tipo de referendos, por lo que es consultivo o no vinculante”, dice Astroza. Y agrega: “Sin embargo, políticamente está claro que David Cameron se comprometió a respetar su resultado”.

¿Cuáles son los argumentos con el que ambas posturas se fundamentan?
“Los principales argumentos del ‘Leave’ apuntan a una supuesta recuperación total de la soberanía británica”, dice Paulina Astroza, abogada y especialista en relaciones internacionales y política europea. “Esto se explica porque al ser parte de un proceso que ha dado lugar a instituciones supranacionales, los Estados miembros de la UE han debido ceder parte de ciertas competencias soberanas a Bruselas. Y como la UE no es una organización internacional, sino que un ente supranacional, muchos sienten que las decisiones que se adoptan y los rigen no son tomadas por sus instituciones nacionales, sino que por Bruselas”, explica. También está el tema de la inmigración, que para los que apoyan el “brexit” ha aumentado por culpa de la UE. “Dicen que los extranjeros se aprovechan de su sistema social, que no aportan en la misma medida al Estado, pero hay estudios que prueban justamente lo contrario”, dice Astroza.

Los argumentos de los que apoyan la permanencia están marcados principalmente por las consecuencias negativas que una salida de la UE puede traer para la economía británica. “Dejarán de ser parte del mercado único, a quien exportan muchos de sus productos”, dice Astroza. Y agrega: “El impacto de una salida afectará también a las regiones más vulnerables, que perderán la ayuda de los fondos europeos regionales, los agricultores perderán las ayudas de la política agrícola común, las universidades los fondos europeos destinados a alumnos, profesores y centros de investigación, y un largo etcétera”, explica.

¿Qué pasará si gana la opción “leave”?
En lo económico, las bolsas de todo el mundo sufrirían un impacto bastante grande, y también el valor de los llamados “commodities”, como el cobre. “Políticamente, el impacto sería enorme en Europa”, dice Paulina Astroza. “Sería la primera vez que un Estado decide retirarse de la UE y los partidos y movimientos populistas y eurófobos ya han anunciado que exigirán que en sus países se realicen consultas como la británica”, agrega. Y Florent Sardou apunta a otro problema: “Los tratados estipulan que un proceso de salida debe durar 2 años, pero existen muchas dudas sobre el plazo real”. Además, está el impacto social que ha tenido esta campaña. “Se ha generado mucho odio contra los inmigrantes, y existe una división entre las grandes ciudades (pro europeas) y el mundo rural (pro salida). También entre los jóvenes y los viejos”, explica Sardou.

¿Y si gana la opción “remain”?
Si gana esta opción, el principal perjudicado sería el Partido Conservador, que según los analistas podría dividirse. Y si el Reino Unido se mantiene, la Unión Europea estaría obligada a cumplir con las condiciones que Bruselas negoció con Cameron en febrero. Según explica Florent Sardou, estas son el reconocimiento de la libra esterlina como moneda oficial de la UE, menos reglamentación europea para las empresas, mayor soberanía política y la posibilidad de que el Parlamento británico bloquee leyes comunitarias, y la posibilidad de limitar las ayudas sociales a los inmigrantes que están en el Reino Unido.

¿Puede interpretarse este referendo y todo lo que ha pasado como un síntoma de una crisis más profunda del Reino Unido?
“Absolutamente”, dice Florent Sardou. “Es primero el resultado de una ambivalencia del Reino Unido frente al continente. Ellos ganaron la Segunda Guerra Mundial, con Estados Unidos y la Unión Soviética, por lo que no quedó en la misma situación política, económica y moral que Europa. Nunca quisieron participar de un proyecto destinado a una unión política ni ceder soberanía; el Parlamento es sagrado para los británicos. No soportan que el 70% de las leyes se hagan en Bruselas y creen que la UE es antidemocrática y atenta contra su soberanía”, explica. Esto, sumado a la fuerte inmigración de la que muchos británicos se quejan, y a la crisis de la zona euro que si bien no les ha afectado directamente, sí en cuanto son un aliado económico, hacen que el Reino Unido esté en una crisis de identidad y de democracia, dice Sardou.

PUB/FHA

Tags

Lo Último


Te recomendamos