El Presidente del Senado, Guido Girardi, reiteró el llamado del Congreso Nacional a generar un diálogo sin condiciones y con agenda abierta para solucionar el conflicto estudiantes
PUBLICIDAD
¿Tiene solución el conflicto estudiantil?
Por supuesto que tiene solución, pero hay que sacarlo de dónde está instalado. Hoy este conflicto depende de los intereses económicos y de visiones hiperideologizadas que han transformado la educación en un negocio. Uno cree que esa es la normalidad, pero tú sales de Chile y te das cuenta que somos una absoluta anormalidad.
¿Por qué?
En los países europeos, como por ejemplo Dinamarca, Finlandia y Suecia, el concepto de educación privada es absolutamente minoritaria y lo que es normal es una educación pública de calidad. Incluso la formación de posgrado es gratuita. Es una apuesta país que el hijo del gerente en todos los países nórdicos y los hijos de los trabajadores van al mismo colegio del barrio. Los colegios privados representan una facción ínfima de la sociedad. Con las universidades sucede lo mismo, pues las grande universidades son públicas. Y hablamos de las universidades que producen investigación y premios Nobel.
Todo financiado por el Estado…
El Estado financia sobre el 80% de la educación y lo que ponen los ciudadanos es el 20%. Aquí la situación diametralmente distinta. En Chile son los ciudadanos los responsables de pagar la educación Por eso la educación deja de ser un derecho y se transforma en una mercancía que se transa en el mercado y a la cual accedes en función de si tienes o no tienes recursos.
PUBLICIDAD
¿Usted es partidario de eliminar la educación privada?
No. Soy partidario de restablecer una educación pública con financiamiento del Estado. Es evidente que en la educación escolar con 45 mil pesos al mes nunca va a haber una educación de calidad. Se necesitan 100 mil pesos mensuales, cifra que el presidente Piñera espera alcanzar en 7 años. Yo digo que Chile tiene los recursos para hacerlo ahora.
¿De dónde salen esos 100 mil pesos?
Nosotros estamos trabajando con un grupo de economía de la Universidad de Chile que ha estimado que el costo para financiar la educación superior y la educación escolar es cerca de 2 puntos del PIB, lo que se traduce entre 4 mil a 5 mil millones por año.
¿Y?
Lo que hay que hacer es un plebiscito donde se le pregunte a los chilenos si están de acuerdo con que 2 punto del PIB vayan a financiar la educación.