Conoce los secretos del Laboratorio de la PDI

El Laboratorio de Criminalística de la Policia de Investigaciones resuelve casos con la tecnología de punta que existe en el mundo y aseguran que utilizan los mismos equipos que se muestran en series de televisión policiales de Estados Unidos como “CSI”.

PUBLICIDAD

Según el perito químico  Claudio Vallentín lo que muestran en ese programa de televisión muchas veces es falso. Especialmente en situaciones en que se demoran muy poco tiempo en procesar la muestras de ADN e identificar al sujeto.

“Ellos lo ponen y encuentran la persona a la que co­rresponde al tiro. Eso es men­tira porque hay que te­ner mucha suerte de que jus­to a quien se le tomó la mues­tra en el sitio del suce­so esté en la base de datos”, explicó Vallentin. 

El laboratorio ha sido re­conocido como uno de los mejores del mundo y es un referente en Sudamérica.

Los peritos del Lacrim tienen conctacto con gente del FBI de Estados Unidos y han colaborado en casos de otros países de la zona como Ar­gentina y  Colombia.

El moderno sistema que analiza las balas de Chile   Un solo hombre ma­neja las tres máquinas que permiten saber si un arma es­­tuvo involu­crada en uno o más delitos.   El perito balístico y en ar­mamento Hugo Chamorro es el único con acceso a los computadores que permiten to­mar fotografías en tercera di­mensión de las diferentes partes de un bala y analizar las  marcas que tiene cada una.   Según Chamorro las ar­mas son como las huellas digitales. “Aunque haya desgaste va  a haber huellas que permanez­can. Siempre va a haber al­go que las identifique”, ex­plicó   La maquinaria consta de tres etapas. La primera toma fotografías de la vainilla de la bala. Los datos que se obtienen con este aparato se demoran 24 horas en traspa­sarse a un computador que permite analizar los da­tos.   Por este sistema pasan  balas de todo Chile y hasta se han hecho peritajes para Brasil, Colombia y Argentina.   En algunos casos se investiga mucho armamento de una vez como en el caso de Colonia Dignidad en que llegaron más de 1.200 armas y en el caso Nolli en que murieron dos detectives y en que  se analizaron las 7 armas que portaba el delincuente más las que tenía en su departamento.    La evidencia que se usó en contra de María del Pilar Pérez   Una de las evidencias que se utilizó para inculpar a María del Pilar Pérez “la Quintrala” fue un plano de una casa que tenía el sicario que ella contrató y que tenía anotaciones hechas a mano por Pérez. Hasta la sección de Investigaciones Documentales llegó el documento que incriminaría a María del Pilar Pérez.   El perito documental Claudio Piña estuvo a cargo del caso y tuvo que realizarle una prueba caligráfica a la mujer para com­pararlo con el plano.   A pesar de que ella podría cambiar su forma de escribir para no ser vinculada al documento sospechoso, Piña explica que hay formas para distraer a las personas y así obligarlas a escribir sin forzar la letra.   “El cerebro no puede modificar la escritura constantemente. Si empezamos a exigir, si la distraemos el inconsciente es el que empieza a actuar”, dijo.   Tras dos horas de tomarle muestra caligráficas, éstas son analizadas y comparadas con el original en una máquina que amplifica la imagen y permite estudiar los documentos en un computador.   Según el perito si hay entre 15 y 17 rasgos similares se puede llegar a una conclusión o también si son sólo 3 rasgos importantes.   Por eso en esta área no se habla de un porcentaje de seguridad. Aquí sólo se  identifica a alguien si están completamente seguros del análisis porque “hay vida detrás del documento”, explica Piña.   Hace visible en alta resolución lo imperceptible para el ojo humano   sólo Brasil y Chile cuentan con un microscopio electrónico de barrido (MED) en Sudamérica. El equipo que tiene tecnología de punta es la nueva adquisición del laboratorio y hay sólo 5 ejemplares en todo el mundo.   Este microscopio permite aumentar en un rango de 150 mil y 300 mil veces el tamaño de algo sin perder resolución y obteniendo i­­mágenes en tres dimensiones. Además tiene la particularidad de que con este sistema se pueden realizar análisis forenses de distintas evidencias sin alterar su naturaleza.    A manos de los peritos de esta área llegó un anillo que se había denunciado podía ser falso. Para comprobar de qué materiales estaba he­cho, es necesario romperlo para revisar si sólo estaba ba­ñado en un metal precioso lo que de ser verdadero bajaría el costo de la joya.   Con esta maquinaria se puede hacer un agujero imperceptible en el anillo y ver con el microscopio las capas de metal con que está he­cho. El anillo finalmente mostraba que estaba bañado.   Con este instrumento se podría incluso tomar muestras de polen de un fallecido encontrado en el exterior para comprobar si murió en otro lugar.   Francisco Torres quien trabaja en esta área explicó que trabajan en una base de datos con los pelos de alpacas, llamas. guanaco y vicuñas para que a través del microsopio puedan identificar este pelaje fácilmente, ya que la vicuña es una especie protegida en el país.   Laboratorio de huellas genéticas   En la sección Bioquí­mica y Biología  se busca identificar a una persona a partir de una huella genética obtenida de restos de origen biológico humano.   La muestra de ADN toma­da en el sitio que se investiga es procesada por 3 ro­­­bots para ser comparada con el ADN del sospechoso.   Según Claudio Vallentin perito químico, 0,1% de los casos que pasan por los robots no sirven porque no se logran amplificar.   Es por eso que los peritos deben llegar a la escena del suceso lo antes posible para encontrar las muestras de ADN lo menos dañadas posibles.   Mientras pasa el tiempo se puede deteriorar la evidencia aunque hay casos como el de Hans Pozo, en los que se logra encontrar muestras útiles varios años después.   Identificación de personas   La identificación de las víctimas del terre­moto del 27-F y del incendio en la cárcel de San Miguel se realizó en la sección de Huellografía y Dactilografía.   En esta área cuentan con un sistema que reconoce de forma automática a una persona. El sistema digital cuenta con un base de datos de todas las personas detenidas por la PDI.   La tecnología utiliza un sistema matemático que identifica las características de los dedos y las palmas de las manos hasta si están deterioradas.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último