Infografía: ¿Sabes cuánto dura realmente tu carrera?

Ad portas de una nueva rendición de la PSU y por consiguiente de nuevas e intensas jornadas de postulaciones a la universidad, es importante para los futuros estudiantes de educación superior saber la real duración de las carreras por las que optarán y no quedarse con el tiempo formal que ofrecen las distintas instituciones cuando el joven se va a matricular.
Tener en cuenta esta información es muy importante, ya que dará un escenario real a la hora de proyectar el tiempo en la universidad, CFT o IP y también para ver el real valor de los créditos universitarios (si hay que pedirlo) o de la inversión monetaria que se va a hacer. No hay que perder de vista que cada semestre extra que se curse, es un nuevo semestre que se debe financiar.
Para adentrarnos en este tema, lo primero que debemos entender es la diferencia entre el tiempo real y el formal de la duración de las carreras. El tiempo formal es lo que la institución determina que dura una carrera, dividido en semestres. Por ejemplo, la carrera de Periodismo tiene, en la mayoría de las casas de estudios, 10 semestres de tiempo formal.
Por otro lado, el tiempo real, es lo que efectivamente tomará terminar una carrera, con la titulación incluida. Este tiempo real es el que puede casi doblar la estancia de un alumno en un programa de educación superior.
Respecto a este tema, la ministra de Educación Carolina Schmidt conversó con Publimetro: “Hay 20 carreras universitarias cuya duración real supera los ocho años. Hay casos como el de Geología o Ingeniería Forestal, que en promedio demoran 10 años cuando debieran terminarse en cinco o seis. Por el contrario, entre las carreras universitarias más cortas destacan las pedagogías, que demoran uno o dos semestres más de los que se describen en los planes de estudios”.
Vamos a las cifras. Efectivamente la carrera de Geología es la que mayor tiempo real demanda, ya que de los 12 semestres que dura en tiempo formal, puede extenderse a los 20,5 semestres, es decir se puede pasar de estudiar seis años a terminarla en diez años y medio. En este mismo escenario, las carreras de ingeniería son las que más escapan del tiempo formal.
Por otro lado la carrera que se perfila como la que se mantiene más nivelada del tiempo formal con su tiempo real es la de Relaciones Públicas, aumentando sólo en dos semestres más de los que se describen en los planes de estudios.

Los motivos de la extensión
Publimetro conversó con la experta Marisol Latorre, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la universidad Alberto Hurtado, quien nos cuenta que, entre los motivos por los cuales las carreras tienden a extenderse, está que “cada  vez son más los estudiantes que trabajan y estudian y eso les implica no tener toda la dedicación que necesitan”.  “Entre menos se dedican a estudiar, mayor grado de reprobación de los ramos van a tener y cada vez que reprueban se van atrasando”, señaló.
A su vez, al compatibilizar los estudios con otras actividades, como por ejemplo el trabajo, se toman menos cursos de los que por diseño de las mallas académicas se deberían tomar, lo que también implica un retraso.
Bajo este contexto, la experta recomienda no trabajar a no ser que sea absolutamente necesario.
“A partir del año 2006 con el nuevo sistema de financiamiento a la educación superior, accedieron muchos estudiantes de grupos sociales que antes no podían entrar a la universidad. A ellos les demanda muchas veces trabajar, pero si uno pudiera escoger, yo sugeriría no hacerlo, a no ser que tenga reación con tu carrera”, dijo Latorre.
publimetro

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último