Construir viviendas con todos los materiales disponibles en la naturaleza o que puedas reciclar, desde paja, tierra hasta neumáticos y botellas. Ésa, en resumen, es una de las ideas detrás de la permacultura.
PUBLICIDAD
“Estar en un lugar y convertirse en un observador de la naturaleza. Proponer patrones adecuados y que sean acordes con el paisaje en que estará inserta la construcción para aprovechar todos los elementos.
La permacultura es una rama del diseño ecológico y de la ingeniería ecológica que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos”. Con esas palabras la describió Felipe Pizarro, vocero de “Bio-reconstruyendo Valparaíso”, proyecto en el que están involucradas varias fundaciones y organizaciones comunitarias y que busca contribuir con la reconstrucción en los ocho cerros afectados por el incendio de manera sustentable.
Él cuenta que estudió permacultura en México y asegura que poco a poco han comenzado a convencer a la gente de lo conveniente de la construcción mediante este método. Es así como ya están realizando las primeras construcciones. “Estamos en la etapa del ‘ver para creer’. Empezamos a trabajar desde el día cero del incendio, empezamos a construir lazos de confianza con la gente y varios se animaron. Puedes hacer una reconstrucción de una casa sólida por ocho millones en lugar de 20. Eso es clave”, explicó Pizarro, quien además detalló las cualidades de las viviendas.
“Son hogares. Se basan en todo lo que tiene que ver con el sistema ecológico en el que están insertas, entonces el diseño de la casa está basado en el entorno. Nos preocupamos de la entrada y salida del sol, por dónde pasa en invierno y por dónde en verano. En invierno está comprobado por estudios que la gente se puede resfriar menos porque está construida acorde con cómo son las estaciones en el lugar. No se prenden con el fuego”, enfatizó el vocero de “Bio-reconstruyendo Valparaíso”.
En Chile está técnica se aplicó en algunos proyectos de reconstrucción tras el terremoto del 27-F. En Europa, desde hace varios años que se está aplicando en la construcción de diversos proyectos, utilizando por ejemplo bio-ladrillos.
Quienes deseen cooperar pueden hacerlo a la cuenta de ahorro en Copeuch Nº 201401592916 a nombre de Bio-reconstruyendo Valparaíso, RUT 65.083.355-4.