Cada año las 425 ferias libres de la Región Metropolitana generan más de 70 toneladas (70 mil kilos) anuales de residuos orgánicos, lo que se estima comprende el 4,4% del material orgánico proveniente del total de residuos sólidos domiciliarios en la RM. Para cambiar esta situación es que ayer la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF) firmó un acuerdo para la producción limpia.
PUBLICIDAD
El proyecto es un piloto que cuenta con el patrocinio del Consejo para la Producción Limpia (CPL) y el Ministerio del Medio Ambiente y se implementará por un año en seis ferias de Macul y Peñalolén. La idea es que en este plazo se cumplan siete metas que permitan generar un proyecto completo que se extienda a toda la región y después al resto del país.
“Las ferias libres tienen un montón de problemas ambientales que no están normados, entonces esto es un compromiso para empezar a combatir esta realidad. Se empezará a trabajar con los residuos de sodio, con los tipos y la variación de los residuos, se hará un diagnóstico de cuántos litros de agua gastan, entre otras cosas”, explicó a Publimetro Marcelo Mena, subsecretario de Medio Ambiente.
De este modo, algunas de las siete metas que tienen que cumplir implican definir indicadores de sustentabilidad de las ferias, monitorear y comunicar resultados y construir una política de sustentabilidad en cada feria participante. Además, deben implementar un plan de mantención y mejora de carros de pescados y mariscos, así como método para lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos.
“Esto será un beneficio para las personas y para los municipios. Es complejo de abordar el tema de los residuos orgánicos de las casas, porque es difícil separar la basura en su origen. Sin embargo, en las ferias tenemos una oportunidad para hacerlo ya que la mayoría es residuo orgánico y se le puede dar un uso posterior. Entonces parte de lo que hay que resolver es ver cuál es el manejo de residuos que tendremos posterior al reciclaje, ya que una cosa es el residuo dentro de la feria, pero después ¿qué pasa con esos residuos?”, enfatizó a Publimetro Juan Ladrón de Guevara, director del Consejo para la Producción Limpia.
En esa línea, Espacio y Fomento, ONG encargada de implementar el proyecto, estudia que una de las alternativas para el reciclaje de desechos sería el compost, abono orgánico producido de desechos.
“Esas toneladas de residuos que tienen que ser retiradas el municipio las paga y puede ser una gran suma la que se puede dejar de gastar en eso y se puede invertir en otra necesidad. Además, todo esto permitirá eliminar los malos olores, limpiar los espacios, entre otras molestias”, remarcó Juan Ladrón de Guevara.
PUBLICIDAD
Algunas cifras
61.191 puntos de ventas en ferias libres repartidas en 48 comunas de la región constituyen el principal formato de abastecimiento del 70% de productos hortofrutícolas y más del 40% de pescados y mariscos consumidos por casi dos millones de habitantes de ingresos medio bajo y bajos de la Región Metropolitana, según un estudiado encargado por el CPL y ASOF.
US$1.160 millones, es decir, $684 mil millones aproximadamente son las ventas anuales estimadas al año 2010 por parte de las 425 ferias de la capital.