Tras denuncia de Ezzati, Movilh envía carta al Papa para defender a Berríos, Aldunate y Puga

El Movimiento de Liberación e Integración Homosexual se ha manifestado de manera crítica ante la postura de la Arquidiócesis de Santiago que lidera el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

Luego de que la Arquidiócesis de Santiago los denunciara ante el Vaticano por emitir declaraciones a favor de los derechos de los estudiantes y de las minorías sexuales.

PUBLICIDAD

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) envió hoy al Vaticano una carta donde expresó su “valoración por el trabajo a favor de la no discriminación, los derechos humanos y de la igualdad que efectúan en Chile los sacerdotes Felipe Berríos, José Aldunate y Mariano Puga”.

Junto con indicar que esos tres religiosos “son queridos en forma transversal en Chile”, en carta dirigida al Papa Francisco, el Movilh precisó que “por el trabajo que desarrolla nuestra organización hacemos especial valoración de los sacerdotes Berríos y Aldunate, quienes han rechazado públicamente negar la igualdad social y legal a las personas razón de su orientación sexual”.

La intervención del Movilh tuvo lugar luego de conocerse a través de La Tercera que la Congregación para la Doctrina de la Fe está analizando los dichos antidiscriminatorios y pro-igualdad de los mencionados sacerdotes, por petición de la Arquidiócesis de Santiago que lidera el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

En la misiva al Papa el Movilh indicó que las declaraciones de los sacerdotes “se enmarcan en su propios dichos”, agregando que “si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de  forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad”. “Según señaló usted en julio del 2013”, indicó el Movilh al Papa.

El organismo añadió que el análisis de los dichos de Berríos, Puga y Aldunate efectuado por el Vaticano debe tener como resultado “un sólido respaldo a toda intervención pública o privada que hagan los sacerdotes de la Iglesia a favor de los sectores históricamente postergados, como son las personas pobres, los indígenas y las minorías sexuales,  quienes han recibido palabras de aliento y apoyo de parte de los religiosos aquí mencionados”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último