La Carrera Solar Atacama es la competencia más importante de vehículos solares de Latinoamérica, año a año convoca a equipos de todo el mundo a generar innovación e investigación en tecnologías fotovoltaicas. Los participantes, son desafiados a cruzar una distancia de 1.400 km en el desierto de Atacama, con un vehículo impulsado por energía solar, en un reto técnico y logístico que pondrá a prueba todas sus capacidades para innovar, perseverar y trabajar en equipo.
PUBLICIDAD
La Carrera Solar Atacama 2014, se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre y ya tiene a sus participantes, entre los que se encuentran exponentes de 7 nacionalidades. Hasta el momento, son 26 los equipos que confirmaron su participación y se probarán en las clasificatorias en Alto Hospicio entre el 10 y el 12 de noviembre. Entre ellos se encuentran dos connotadas universidades de la capital, la Universidad de Santiago con el Apolo II (USACH) y la Universidad Diego Portales (UDP) con el Pandius.
El Apolo II, es el nuevo vehículo solar de la USACH en el que trabajan cerca de 65 personas, entre estudiantes y tesistas del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus. “Estamos ocupando mejores motores que la vez anterior, son dos y alcanzan un 97 por ciento de eficiencia, haciendo que el vehículo pueda moverse a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. Hemos adquirido nueve paneles solares, hechos en China, de 120 watts, con una eficiencia equivalente a 21 por ciento, mientras que en el otro vehículo alcanzaban sólo al 19 por ciento. Además, con las nuevas baterías de iones de litio hechas en Japón, estamos disminuyendo 40 kilos de peso y tienen una densidad energética mayor que permite almacenar más energía”, señaló Patricio Cerda, director del área eléctrica y tesista de Ingeniería Civil Eléctrica de la USACH.
Por otra parte, el Pandius, se caracteriza por su diseño aerodinámico y su construcción ligera en aluminio de calidad aeronáutica y materiales compuestos. Tiene un peso cercano a los 120 kg, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 70 km/hr, además tiene la capacidad de cargar su banco de baterías en aproximadamente 3 hrs. En este proyecto han trabajado más de cuarenta personas entre alumnos y académicos de la UDP.
La apuesta de las universidades es a ganar experiencia trabajando interdisciplinariamente. “Estamos en proceso de integrar todas las áreas: la eléctrica, la mecánica y el diseño”, explicó el director del Esus y tesista de Ingeniería Civil Mecánica de dicho plantel, Gonzalo Pacheco. Si estos proyectos logran pasar a la segunda etapa, serán parte de la competencia que se realizará desde el 13 al 17 de noviembre por diferentes localidades del desierto de Atacama.
Afortunadamente, si le llaman la atención estos modelos solares, no tendrá que esperar a que empiece la carrera para ver a todos estos vehículos reunidos, porque el próximo 5 de noviembre se hará el lanzamiento de la la Carrera Solar Atacama en la plaza de la ciudadanía, frente al palacio de La Moneda.