Estudio revela impactantes cifras de violencia física durante el pololeo

Investigación realizada en colegios municipales de Maipú arrojó que el 41,51% de las mujeres y el 60,25% de los hombres reconoce que ha sido violentado por parte de su pareja.

El 41,51% de las mujeres y el 60,25% de los hombres reconoce que ha sufrido violencia dentro del pololeo. Cifras que muestran una realidad compleja y que confirman la necesidad de avanzar en programas de prevención de la violencia intrafamiliar que incluyan también a los jóvenes.

PUBLICIDAD

Los datos forman parte del estudio realizado por la periodista Mariana Madariaga, en la comuna de Maipú, donde entrevistó a 1.412 jóvenes (entre 14 y 20 años) representantes de los liceos municipales de Maipú Santiago Bueras y Avaria, Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno, Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona, Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, Liceo El Llano de Maipú y Reino de Dinamarca.

Los resultados obtenidos por la profesional sorprenden porque dan cuenta de que existe una  alta prevalencia de violencia de género en el pololeo en la citada comuna. Cabe mencionar además que Maipú es la segunda comuna más grande del país y se ubica entre loscinco primeras comunas con mayor índices de violencia intrafamiliar.

“En términos generales, podemos mencionar que casi la mitad de los encuestados, hombres y mujeres, que corresponden al 49,92% de los consultados para nuestra investigación, reconocen en forma directa o indirecta que ha vivido alguna vez en su vida una situación de violencia en la pareja”, aseguró la investigadora Mariana Madariaga, periodista autora del estudio de caso en Maipú, quien entregó al municipio una propuesta para abordar el tema.

Sobre la gran cantidad de hombres que reconocen ser víctima de violencia por parte de sus parejas tiene que ver según Madariaga en que “los hombres reconocen mejor que las mujeres la violencia sobretodo la sicológica”.

“Las mujeres naturalizamos la violencia sicológica en el pololeo, creemos que porque nuestro pololo nos quiere que nos empuje o que nos controle es parte normal de la relación, no reconocen muy bien las técnicas de control a diferencia de los hombres que si las reconocen”, precisa.

Con respecto a la violencia física, el estudio demostró que el 14,77% de los jóvenes encuestados reconoció directamente haber sido víctima de su pareja. Por sexo, un 17.9% de mujeres dijo haber sufrido violencia física y 22.69%  de los hombres.

PUBLICIDAD

Adicionalmente el 12,64% de los encuestados reconoció haber recibido golpes de  su pareja -6,41% de mujeres y 19,78% de hombres-, mientras que  el 11,58% comentó que su pareja le ha lanzado cosas cuando discuten.

En el ámbito de la violencia física el 12,07% cree que su pareja le pega porque lo merece, punto en que los hombres (19,43%) superan en amplia mayoría a las mujeres (5,95%).

Violencia sicológica

El estudio realizado por Madariaga confirmó además que la violencia sicológica se impone por sobre las la dimensión física, detectando que en promedio general, el 30,74% de los encuestados reconoce haber sido agredido de esta manera.

En esta línea, la gran mayoría de los jóvenes encuestados (67,99%) aseguró en primer lugar, que las peleas y disgustos con su pareja afectaban su diario vivir, por lo que el 59,33% de los jóvenes declaró que “tuvo que cambiar su manera de ser” para evitar un disgusto y el 53,21% de los consultados que su pareja “influye en sus decisiones”.

Con respecto a las medidas de control que las parejas ejercen la situación se agrava cuando el 59,49% de los jóvenes reconoce que su pareja  “no lo deja juntarse con el sexo opuesto” y el 55,5% de los encuestados reconoce que su pololo lo “controla y se molesta si se juntaba con amigos o compañeros de colegio”.

Por último, un 16,73% aseguró que su pareja lo ha asustado con matarse o con actos de violencia, mientras que el 7,99% aseguró que ha sido acosado o amenazado por las redes sociales (Facebook, Twitter).

A raíz del estudio, su autora explicó que propuso a la Municipalidad de Maipú un programa para implementar e intervenir los colegios afectados, a través de capacitaciones en contra de la violencia en el pololeo.

“Un programa que en el fondo fuera bastante participativo, porque los jóvenes de los colegios municipales tienen cierto perfil y son más inquietos, y justamente para abordar estos temas lo más importante es poder capacitar a los jóvenes, de eso se trata”, concluye.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último