Ariqueños arremeten contra termoeléctrica en Cerro Chuño 

La lucha contra las termoeléctricas e hidroeléctricas se ha instalado en el país y los ciudadanos han asumido la responsabilidad de llegar hasta las últimas consecuencias con tal de resguardar sus vidas. Esta vez son los ariqueños quienes están dando la pelea para revocar la aprobación que obtuvo el proyecto que se instalará en Cerro Chuño.

Representantes de la Asamblea Ciudadana por la Vida y la Dignidad de Arica llegaron ayer hasta La Moneda para entregar una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet, solicitando que anule la Declaración de Impacto Ambiental CT Parinacota de la empresa TERMONOR S.A. – RURELEC PLC n° 0041/2009, debido a la amenaza de contaminación, enfermedades y el peligro que significa para los habitantes de la zona.

Además, hicieron entrega de más de 1.300 firmas que reunieron en diferentes sectores de la ciudad para demostrar que la población local respalda la solicitud a la mandataria.

Publicidad

“El temor de la gente es a la contaminación, porque es un lugar donde ya hay gente enferma, donde nacen niños desformes por el plomo, hay miles de colegios especiales por los niños contaminados. Ya existe una termoeléctrica en la costa que es muy antigua y también ha tenido efectos en el puerto, entonces esto es nuevo, así que queremos que el proyecto se mejore o se traslade”, comentó Leyla Noriega, participante de la Asamblea Ciudadana.

Recordemos que en Arica existe la Ley 20.590 de polimetales, creada luego de que en 1984, la empresa sueca Boliden Metall acopiara 20 mil toneladas de desechos tóxicos con alto contenido de plomo y arsénico. Luego de este desastre medioambiental, en los 90’s se construyeron las poblaciones Cerro Chuño, Los Industriales, Villa Los Laureles y Villa El Solar, en estos mismos terrenos. 

La carta entregada aborda puntos como el incumplimiento de la distancia mínima de la termoeléctrica a centros poblados, el depósito de material contaminante y la grave alteración que sufrirá el paisaje de la zona.

En un extracto de la misiva enviada a la Presidenta se puede leer: “el último párrafo de los considerandos definidos como conclusiones del estudio, donde se establece: “De esta manera, aún cuando en tales puntos de máximo impacto se registran valores superiores a la norma horaria de NO² (Dióxido de Nitrógeno), debe considerarse que dichos lugares no corresponden a zonas poblacionales ni vegetacionales.” (Pág. 30, conclusiones anexo n° 8)”.

A lo que la ciudadanía responde. “Aclaración: En el Valle de Azapa existen colegios con más de 6.000 niños en jornada completa, también está el poblado de San Miguel y más de 2.000 hectáreas productivas que “no son zonas pobladas ni vegetacionales” para el proyecto termoeléctrico de Arica. Este mismo enunciado se reafirma en la Pág. n° 45 de la D.I.A., lo cual no deja dudas sobre lo errado del proyecto.”

Al enterarse de la entrega de la carta, la compañía RURELEC emitió declaro, “como empresa entendemos la preocupación que este proyecto ha generado en la sociedad ariqueña, sobre todo cuando existe mucha desinformación al respecto. Sin embargo, estamos convencidos que Chile es un País donde las instituciones funcionan correctamente y confiamos en que el otorgamiento de las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto se han ajustado al derecho cabalmente y fue precisamente esa la razón por la cual esta central se aprobó durante la anterior administración de la Presidenta a quien hoy se le entrega la carta. El reconocimiento internacional al buen funcionamiento de las instituciones en el país, es una de las razones por la cuales Chile es atractivo para las inversiones extranjeras”.

El proyecto

En la Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto tiene las siguientes especificaciones: La Central Termoeléctrica Parinacota, estará ubicada en la comuna de Arica y tiene como principal objetivo proveer de energía eléctrica adicional al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), contribuyendo a satisfacer la demanda de consumo eléctrico y respondiendo eficazmente a los requerimientos del sistema, especialmente en el corto plazo.

El Proyecto contempla como principales actividades la instalación y operación de cuatro unidades de motores generadores cuya potencia instalada total será de 38 MW, operando con Fuel Oil Nº 6 como combustible.

Y para la inyección de potencia y energía al SING, la central se conectará a la barra de 66 kV de la Subestación Eléctrica Parinacota, propiedad de TRANSEMEL, ya existente, para lo cual el proyecto contempla la instalación y operación de una línea de transmisión eléctrica adicional de 66 kV, de aproximadamente 1,2 km de longitud.

Publicidad

La vida útil de la termoeléctrica se estima en 30 años y la inversión estimada es de USD$ 40.000.000. Las obras, ocuparán una superficie total de 3,2 hectáreas, ocupando en tierra un área total de 2,0 hectáreas.  

El proyecto, que en un principio era una sociedad entre TERMONOR S.A. y RURELEC, una transnacional británica, hoy sólo está en manos de ésta última. La compañía que tiene plazo hasta fines de enero para comenzar a construir la central. 

Ley de polimetales en Arica

Entre 1984 y 1989 la Sociedad Promel Ltda. tuvo autorización del Servicio de Salud y de Aduanas para importar desde Suecia más de 20 mil toneladas de residuos bajo el caratulado de “barros con contenidos metálicos” para darles tratamiento en Chile. Pero, estos “barros” eran en realidad desechos tóxicos con alto contenido de plomo y arsénico, los que fueron almacenados a la intemperie en el sector Los Industriales Arica y no recibieron tratamiento alguno. Tiempo después el SERVIU autorizó la construcción de viviendas sociales para albergar a 12.000 personas en los sectores de Los Industriales y Cerro Chuño, muy cerca de la zona de acopio de los desechos tóxicos. Con los años, cerca de 3.000 personas presentaron síntomas como cefaleas crónicas, dolor de huesos y articulaciones, problemas de aprendizajes y memoria, conducta agresiva y lesiones cutáneas de diversa intensidad. Luego de múltiples tramitaciones, el año 2012 se creó la Ley 20.590, que establece una indemnización para los afectados y un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último