El historial eruptivo del volcán Villarrica: en un siglo ha cobrado la vida de centenares de personas

  1. Video: Captan momento exacto en que entra en erupción el Volcán Villarrica
  2. Las impresionantes imágenes de la erupción del Volcán Villarica

  3. ​Bachelet viaja a la zona afectada por erupción del volcán Villarrica​

Con una altura de 2 mil 847 metros y un cráter de 200 metros de diámetro, el volcán Villarrica es considerado uno de los más activos e inestables del país, con un historial de actividad eruptiva que se ha cobrado la vida de varios centenares de personas, habitantes de localidades aledañas de las regiones de La Araucanía y Los Lagos.

PUBLICIDAD

En los últimos cien años, el macizo registra, al menos, ocho actividades eruptivas importantes, entre ellas las de los años 1948, 1964 y 1971, consideradas las más violentas y con peores consecuencias en cuanto a vidas humanas e infraestructura.

El estallido de 1948 causó unas 100 víctimas, entre muertos, heridos y personas desaparecidas. Según los reportes de la época, la lava volcánica aumentó en un metro el lago Villarrica, además de destruir por completo el complejo de esquí ubicado en el edificio volcánico.

Dieciséis años después, en marzo de 1964, la erupción del macizo andino destruyó casi en su totalidad el pueblo de Coñaripe y varias otras localidades, y se cobró la vida de 22 personas, además de la destrucción de sembrados y caseríos rurales.

En 1971, a fines del mes de diciembre, una nueva y violenta explosión del volcán arrasó nuevamente con la localidad de Coñaripe, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, con una lava de 10 metros de espesor y casi 200 metros de ancho que fue a dar al lago Calafquén, y que provocó la muerte de 200 personas, ademas de heridos y destrucción de infraestructura.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último