Averigua cuál es la relación entre Colo Colo y la Guerra del Pacífico

Era 1879 y Chile comenzaba a vivir uno de los períodos más terribles de su historia: le declaraba la guerra a Bolivia y Perú. El evento histórico, que dejó entre 2 mil a 3 mil muertos en Chile terminaría cuatro años después, cuando este último amplió su frontera norte con terrenos que antes le pertenecían a esos dos países involucrados. 

Publicidad

Durante ese período de batallas, conocido como “La Guerra del Pacífico“, hubo un evento histórico que vincula a Colo Colo con la batalla que libraron las tropas chilenas en contra del ejército de Bolivia, mucho antes de firmar el tratado de paz de 1904 que le quitó el acceso al mar a ese país. 

Era 1883 y Chile había llegado con sus soldados hasta territorio altiplánico, que en ese entonces correspondía a Bolivia. Instaló sus tropas en el Lago Titicaca, uno de los más altos del mundo, pero no iban solos. En el tren que unía ambas naciones llevaron una lancha de guerra que recibió el nombre de Torpedera Colo Colo. La nave fue utilizada como aparato de inteligencia y jugó un papel importante para conseguir el triunfo de Chile en la guerra.

Ante eso, en Publimetro le preguntamos al historiador del Instituto de Estudios Internacionales de la Universad Arturo Prat, Máximo Quitral, por qué la Armada decidió ponerle un nombre tan significativo a la nave y esto fue lo que nos respondió:

“Porque el nombre de Colo Colo se asocia a la gallardía, la valentía y la sabiduría, cuestiones importantes para los líderes de la época. El cacique mapuche tiene un nombre poderoso, pues él fue quien ideó cómo elegir al dirigente mapuche Caupolicán. De hecho, a él se le ocurrió que, para elegir al próximo lonko, los aborígenes deberían cargar un tronco de un árbol sobre sus hombros y quien resistía más, se convertiría en el líder”, afirma el profesor universitario.

“Esa historia está llena de un imaginario que a la Armada le interesaba trasmitir a los soldados, porque produce un discurso triunfalista que es muy útil en la guerra”, asegura el experto.

Sin embargo, aunque el nombre del gran cacique mapuche se asocie en la actualidad al equipo más popular de Chile, el historiador colocolino Sebastián Salinas descarta de plano algún vínculo entre ambos. 

“El nombre es simplemente coincidencia. Es un homenaje al mapuche, pero no al equipo de fútbol. Por esa época, de hecho, hay un montón de otros barcos que tienen nombres de origen mapuche y Colo Colo es uno de muchos”, afirma. 

Cabe señalar que el Club de Fútbol Colo Colo se fundó el 19 de abril de 1925, más de cuarenta años después de finalizado el conflicto y cuando los acuerdos de paz ya habían sido celebrados. Entonces la única posibilidad que existe entre un vínculo entre el cuadro de David Arellano es que uno de los familiares -padres o abuelos- de algún futbolista del primer equipo haya peleado en el conflicto. No obstante, Salinas lo descarta.

“Al menos hasta donde sé, ninguno de los futbolistas ni sus familiares tuvieron participación en esa guerra”, afirma.

Sin embargo, destaca que al igual que los marinos, los fundadores de Colo Colo, entre ellos David Arellano, eligieron el nombre del toqui porque su figura es un ejemplo de valor, tal cual como dice su himno. 

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último