Con la participación de diversas autoridades y representantes de organizaciones sociales que abogan por mejoras en la infrastructura y la cultura vial, se dio a conocer esta mañana un manual que contiene 7 parámteros básicos para la construcción de las nuevas ciclovías en el país, en el marco del anuncio de 190 kilómetros nuevos de ciclovías, anunciados por el Gobierno de la Presidenta Bachelet.
La actividad se desarrolló en la intersección de calles Rosas y Teatinos, en el centro de Santiago, donde las autoridades presentaron oficialmente el nuevo manual y dieron a conocer la noticia a algunos de los ciclistas que pasaban por el lugar.
Las autoridades destacaron que si bien los manuales contienen recomendaciones y no constituyen normas, se espera que su uso se generalice para contar con infraestructura vial de ciclovías más homogénea, respetando la diversidad de situaciones geográficas y climáticas existentes a lo largo de Chile, las cuales requerirán que sus recomendaciones se adapten a las realidades locales en distintos lugares del país.
El intendente metropolitano, Claudio Orrego, destacó que “esto demuestra la importancia de la coordinación entre ministerios, los municipios, la intendencia y la participación de los usuarios. Aquí se ha utilizado el saber y la sabiduría de quienes ocupan la bicicleta y las calles de Santiago todos los días”.
El manual de Diseño de Ciclovías del Minvu propone 7 puntos:
1. Ciclovías más anchas, deseables de 2,4 metros para bidireccionales y 1,8 para unidireccionales; más cómodas (con curvas suaves y pendientes adecuadas); con separaciones de los autos visibles y seguras en caso de caídas.
2. Ciclovías emplazadas en la calzada y preferentemente unidireccionales, por el lado derecho del sentido del tránsito, porque es el esquema que presenta menos conflictos de operación.
3. Intersecciones a nivel de calzada y operando con las mismas normas de tránsito que los otros vehículos, porque así los movimientos del ciclista son más visibles y predecibles; con definiciones claras para resolver cómo girar, y entrar o salir de las ciclovías.
4. Demarcaciones de color azul en los cruces, para hacer más visible para los vehículos los lugares por donde cruzan ciclistas, ya que las esquinas son las zonas en las que se producen más accidentes.
5. Iluminación pareja, para evitar encandilamientos y uso de luz blanca que ayuda a una mejor reproducción de los colores, da mayor sensación de seguridad y mejora el entorno urbano.
6. Ciclovías con contadores de bicicletas, para monitorear la red y acomodar la oferta de infraestructura si los patrones de viaje aumentan o decrecen. Además, permiten tener información fidedigna de los viajes en bicicleta, lo cual hoy es difícil de obtener.
7. Ciclovías con biciestacionamientos tipo U invertida, los más cómodos y seguros para los ciclistas, para uso de candados, no de cadenas ni cables. La segunda razón más común para no usar la bicicleta es la falta de estacionamientos donde estacionarla.