0 of 6
Hace un año, la Presidenta Michelle Bachelet visitó la ciudad de Chillán e hizo una promesa muy esperada por sus habitantes. Este jueves la Mandataria regresó para cumplir su compromiso, firmar el proyecto de Ley que crea la decimosexta Región de Nuble.
PUBLICIDAD
Una iniciativa que según Bachelet permite “sentar las bases institucionales para el mejor desarrollo de esta Región (…) Este es un primer paso, pero nosotros nos comprometemos a trabajar hasta que esto sea una realidad”.
“No se trata de una firma cualquiera, con esto estamos dando un paso más, un paso largo y firme en ese largo caminar hacia un Chile más descentralizado, donde sus regiones se construyen desde su gente, sus propios territorios y sus propias instituciones. Y esto no tiene vuelta atrás, y sólo puede culminar cuando haya más poder efectivo para las regiones”, destacó la Mandataria.
“Ñuble Región es un sueño que hemos hecho posible pero hay que hacerlo realidad y sé que así va a ser. Lo he dicho y lo repito, Chile es sus regiones”, culminó la jefa de Estado.
Así, la nueva decimosexta región estará dividida en tres provincias: Del Valle Itata, del Diguillín y de Punilla, las cuales concentran alrededor del 22% de los habitantes de la Región del Bío Bío con poco más de 440 mil. En total serán 21 comunas en una superficie de más de 13 mil kilómetros cuadrados
Ñuble contará con una nueva institucionalidad integrada por la Intendencia regional y las gobernaciones provinciales correspondientes a las nuevas provincias. en la misma línea, se establece la constitución de un nuevo consejo regional, que inicialmente estaría integrado por los actuales seis consejeros con representación en la provincia de Ñuble que integran en consejo regional de Biobío.
“La descentralización no pasa por tener más regiones”
PUBLICIDAD
La esperada noticia por los habitantes de Chillán, fue buen recibida por el diputado por Arica y Parinacota, Vlado Milosevic. No obstante, pese a la aprobación inicial, el parlamentario aterriza la iniciativa, planteando que el problema de la descentralización en el país “no pasa por tener nuevas regiones”.
“Hay por lo menos tres aspectos que van en la línea de una real descentralización, primero, la elección democrática de intendentes. En segundo lugar una ley de rentas regionales en donde los intendentes ya electos puedan tener una billetera propia y partes de los impuestos queden allá y el traspaso de competencias del gobierno central al gobierno regional”.
Mirosevic agrega que lamentablemente, las materias necesarias para cambiar el tema de la centralidad, si bien se encuentran en el Congreso, avanzan con lentitud y sin la urgencia que se requiere. “Esos tres temas a lo menos son fundamentales para que haya descentralización de verdad”.
Una opinión en la que coincide el analista político de la Universidad Andrés Bello, Felipe Vergara, quien de entrada advierte que “el echo de que tengamos una gran cantidad de regiones no significa que el país va a estar descentralizado”.
“A mi me parece que la descentralización va más bien por nuevos desafíos desde el punto de vista empresarial, laboral, tecnologíco y es ahí donde yo le pondría mas hincapié que tener una gran cantidad de regiones”.
El analista plantea que si bien es “práctica” la división que se intenta hacer al crear la región de Ñuble, “no da garantía de que con más regiones haya más descentralización”.
“Hubo hace poco una gran reforma con la XIV y la XV y eso no significa que Valdivia y Arica y Parinacota se hayan transformado en grandes ciudades, en grandes centros urbanos”, concluye.