Los nuevos 13 km de ciclovías que tendrá la comuna de Santiago

Las autoridades se han tomado en serio las demandas que se han levantado desde las distintas organizaciones ciudadanas, que buscan más y mejor infraestructura para desplazarse por la ciudad en bicicleta.

Publicidad

Es por esto que se está trabajando en una serie de medidas que contemplan la recuperación de los espacios viales para redistribuirlos de manera más equitativa entre los distintos autores.

En este contexto, la comuna de Santiago contará con nuevas ciclovías, construidas con un alto estándar de calidad y seguridad. Esto porque en el mes de agosto el Fondo Nacional de Desarrollo Regional dio luz verde a una iniciativa presentada por la administración de Carolina Tohá para tener 12,9 kilómetros de nuevas ciclovías en la comuna. Se trata de una inversión cercana a los 1.900 millones de pesos que contribuirá a mejorar las condiciones viales de miles de ciclistas que cada día  transitan por la ciudad.

En declaraciones que publica la revista Pedalea, el coordinador de movilidad de la Municipalidad de Santiago, Miguel Olivares, señala que “una vez que se adjudique la licitación los trabajos comenzarían en diciembre y debiéramos tenerlo listo en cuatro meses si no hay mayores complicaciones”, por lo que su inauguración se proyecta para que “estén operativas antes del Foro Mundial de la Bicicleta”, que se celebrará en Santiago durante los primeros días de abril de 2016.

El proyecto incluye la construcción de los siguientes tramos de ciclovías:

  1. Dieciocho entre Santa Isabel y la Alameda, esta continúa en el puente Toesca y sigue por Gorbea, desde la Norte-Sur hasta Exposición.
  2. Marín entre Portugal y calle Dieciocho.
  3. Arturo Prat desde Tarapacá hasta Avenida Centenario.
  4. El tramo Beaucheff – Almirante Latorre, para conectarla en Alameda con la de Brasil y realizar el enlace del barrio universitario con el barrio Brasil.

Olivares agrega que “lo más importante para nosotros es que se eliminan estacionamientos para construir estas vías”. Esto porque a juicio del ingeniero en transportes “es primordial como movilidad sacar los estacionamientos de la vía pública, lo que no deja de ser complicado, y tenemos que buscar soluciones. Pero hay que tener presente que las calles no es un bodegaje de vehículos”.

Otro punto a destacar de este proyecto de ampliación de la infraestructura para bicicletas es que se construirán siguiendo los parámetros propuestos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (VER NOTA), los que contemplan una dimensión de 2,4 metros, tránsito bidireccional, demarcación visible e iluminación de alto estándar.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último