0 of 4
Cerca de 90 mil personas sufren de Artritis Reumatoide, enfermedad que impide a un 10% de los enfermos a seguir trabajando dentro del primer año y a un 33% a los dos años, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud (Minsal)
PUBLICIDAD
Según las guías clínicas del Minsal, el 50% de los pacientes que viven con artritis reumatoide están incapacitados después de 10 años desde que se manifiesta la enfermedad, debido a la destrucción articular y pérdida de la función que son irreversibles.
Las terapias Treat to Target, tienen como objetivo la remisión de la enfermedad, y hoy existe un tratamiento -la molécula sintética Citrato de Tofacitinib – el que detiene el avance progresivo y demuestra buenos resultados con una reducción del dolor y mejoría en la capacidad de mover las articulaciones a solo 15 días de comenzar la terapia.
La molécula que ya se encuentra disponible en Chile ofrece una alternativa diferente a los pacientes que padecen esta enfermedad, ya que el medicamento más usado para esta patología (Metotrexato) no ha tenido una respuesta adecuada.
La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica, que suele afectar las articulaciones de las manos y los pies, se caracteriza por la inflamación de la membrana sinovial, causando calor, rigidez, hinchazón y dolor en las articulaciones.
La enfermedad persiste por muchos años afectando diferentes articulaciones y causando daños permanentes en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos. Por lo general se presenta entre los 25 y los 50 años de edad, en especial en mujeres.
Los síntomas son: rigidez matinal, tumefacción, dolor, limitación y aumento de la temperatura local en varias articulaciones especialmente de las manos. Ante la sospecha, el médico clínico debe derivar el paciente precozmente al reumatólogo. Esta enfermedad crónica se puede manifestar de forma “recientemente progresiva”, “moderadamente avanzada” y “severamente avanzada”.
PUB/ SQ