Expertos internacionales destacan "clase mundial" del Centro Sismológico Nacional

Especialistas en sismología de Japón, Estados Unidos y Suiza destacan los avances de Chile en la materia en los úlitmos cinco años. También destacaron las tareas pendientes.

Con el objetivo de recoger su experiencia y conocer los avances de nuestro país en gestión, operación, tecnología, protocolos y la calidad de los datos del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, es que esta casa de estudios invitó al dr. Tomoaki Ozaki, de la División de Observación de Tsunamis y Terremotos de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA); el  Dr. Harley Benz, Director del Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (NEIC-USGS); y el Dr.  Florian Haslinger, Subdirector del Servicio Sismológico Suizo del Instituto Federal Suizo de Tecnología (SED-ETH).

PUBLICIDAD

Los expertos se reunieron en Santiago entre el 26 y 30 de octubre para visitar el CSN y conocer sus instalaciones, con el objetivo de proporcionar una completa evaluación externa del centro, comprometiéndose a entregar a mediados de noviembre un documento con recomendaciones y consejos para mejorar el monitoreo sísmico de nuestro país.

El director del CSN, Sergio Barrientos, destacó la visita de los expertos internacionales señalando que “la misión de este equipo revisor es conocer y analizar los objetivos, alcances, gestión, operaciones, tecnología, protocolos, calidad de los datos y costos del CSN, para posteriormente en base a su experiencia en organismos que realizan la misma función en sus respectivos países, entregar recomendaciones sobre las formas de mejorar la calidad de las operaciones, y la eficiencia de la red”.

Consignó además que esta evaluación la realizarán “con una mirada a largo plazo”, de tal forma de garantizar “la viabilidad continua de la red y la calidad de las operaciones en la próxima década y más allá”.

Durante su estadía en Santiago los expertos tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del CSN, entre las que se encuentra la sala de operaciones y análisis, la que opera 24 horas al día los 7 días a la semana con el fin de realizar un efectivo monitoreo sísmico; y el centro de datos, que son los computadores de gran capacidad que reciben y procesan en tiempo real toda la información provenientes de las estaciones que componen la Red Sismológica Nacional.

Las evaluación de los expertos

Sobre la impresión que se lleva de esta visita Harley Benz señaló que “vine a Chile a hacer recomendaciones tras el terremoto de 2010 y ahora regreso cinco años después y es completamente diferente, hay más instrumentos y más personal de alta calidad. Tienen una red sismológica y un grupo profesional de clase mundial. No es fácil encontrar expertos en telecomunicaciones, tecnologías de la información, ingeniería de terreno, investigación e innovación, análisis para respuesta en emergencia, entre otros, en tan solo cinco años y lo hicieron”.

PUBLICIDAD

En esta evaluación coincidió Florian Haslinger, quien indicó tener “una muy buena impresión del CSN, las personas que hemos conocido son muy calificadas y altamente comprometidas. Ha logrado establecer una instalación muy impresionante dentro de tiempo relativamente corto”. Agregó que “en el aspecto técnico creo que una de las mayores dificultades que enfrenta el CSN es la geografía del país, es muy largo, y la infraestructura técnica en Chile para las comunicaciones de particulares todavía es insuficiente. Esto hace que sea muy complicado y costoso cubrir el país con una red sismológica que sea lo suficientemente densa y pueda proporcionar datos en tiempo real. Otra dificultad es que los grandes terremotos ocurren fuera de la costa lo que hace que sea complicado registrarlos, porque es casi imposible instalar estaciones del otro lado del terremoto (en el mar)”.

Mientras que Tomoaki Ozaki, se mostró muy interesado en que “se logre desarrollar un sistema de alerta temprana para tsunamis”. En su opinión, “la reciente actualización de la red sismológica del CSN contribuirá a conseguir este objetivo”.

Y concluyó que “Chile a menudo es afectado por maremotos, generados por terremotos con magnitud de 8.0 o superior, los que en una etapa temprana tienen mucha incertidumbre en la caracterización de los tsunamis”. Por lo que  “la construcción de un sistema de alerta temprana de maremotos es un camino largo y un gran reto”.

PUB/DIG

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último