Nacional

UC iniciará programa pionero de donación de cuerpos para la Ciencia

El Departamento de Anatomía Humana de la UC pondrá en marcha un programa en nuestro país de donación voluntaria de cuerpos para la ciencia. Según quiénes lo impulsan , el mayor sello de esta iniciativa lo pondrá el trato que se le brindará a la familia del fallecido.

Es una realidad que la educación médica en el mundo, se basa actualmente en experiencias simulables para el entrenamiento de los nuevos profesionales. En este aspecto, la simulación con piezas anatómicas cadavéricas, es un pilar fundamental pues les permite conocer tejidos, órganos y áreas del cuerpo humano.

PUBLICIDAD

En el mundo y en Chile existe un historial de donaciones de cuerpos humanos para ser utilizados en la ciencia y la docencia, pero en los últimos diez años ha resurgido la idea de tener piezas cadavéricas “frescas” y preparadas para que los cirujanos en formación puedan practicar técnicas quirúrgicas de forma realista. Es así como la facultad de Medicina UC -liderada por el Dr. Francisco Soza (Traumatólogo UC y docente de Anatomía) y el Dr. Óscar Insunza (Jefe del Departamento de Anatomía)- siguiendo los estándares internacionales, han impulsado un programa pionero en Chile de Donación de cuerpos para la Ciencia y la Docencia donde la gran diferencia es el “respeto por la dignidad de la persona que ha fallecido y de la familia que hace la donación”.

El Dr. Soza afirma a Publimetro que en Chile existe un largo historial de donación de cadáveres, que ha sido poco difundido, pero que hoy en día es muy importante pues «lo ideal es que los estudiantes puedan enfrentarse en la anatomía real, en las condiciones más realistas posibles”.

Explica que son pocas las personas que donan sus cuerpos a universidades como la Católica o la Chile porque tienen inquietudes con el trato que se les dará. Es por eso que la Facultad de Sociología UC hizo un estudio acerca de la muerte durante seis años, donde lo que llama más la atención es que el 45% de los chilenos tendrían intención de donar su cuerpo a la ciencia. De estos, la mayoría sería del segmento ABC1, C2 y C3.

“Uno podría creer que esto podría interesarle más a la gente que vive solo, sin familiares, pero no es así. Estábamos buscando en el lugar equivocado”, explica el profesional. Otro dato importante sobre este tema es que el 88% de los chilenos cree que el rito funerario es muy importante, por lo que según explica el Dr. Soza, “muy pocos pacientes donaban su cuerpo, pues al fallecer hay que transportarlos inmediatamente al centro universitario y eso impide que se realice su funeral”.

El médico explica que este proyecto que impulsan es importante y pionero, porque han logrado identificar cada una de las necesidades las personas y sus familiares, y ha elevado los estándares de los protocolos de donación de cuerpos a través de esta nueva iniciativa.

– ¿Cuál es la diferencia entre este proyecto de donación y el de otras universidades?

PUBLICIDAD

La gran diferencia es que como universidades nos haremos cargo de todo los costos de quienes se inscriban para donar su cuerpo: traslados, gastos básicos y funerarios, etc. Tenemos un Sarcófago que permite mantener el cuerpo a cinco grados Celsius de temperatura, por lo que los deudos pueden cumplir con los ritos funerarios tal como desee la familia, con el velorio respectivo y la misa en tranquilidad. Luego el fallecido es trasladado al edificio de Anatomía de la U. Católica.

La idea es que esto no provoque gastos para la persona que done su cuerpo, ni su familia. La universidad está involucrada como entidad.

– ¿Y qué pasa con los cuerpos que llegan como donación?

Hay dos mecanismos de donación: la primera es la persona que dona su cuerpo y no quiere que regresen sus tejidos para sepultarlos, por lo que se conserva la pieza anatómica por muchos años. La segunda, las personas que desean cerrar el círculo con todos los ritos, culminan con la cremación de sus piezas anatómicas, la cual se conservarán en una ánfora diseñada por alumnos de la universidad y que se le entrega a la familia. Finalmente, se construirá un memorial en varios sitios de la red UC donde se realizarán ceremonias anuales y donde participarán todos los alumnos, especialmente los que han estado involucrados en este proceso de donación. La idea es reconocer este gesto altruista máximo, como es donar tu cuerpo para que otros aprendan de él.

– ¿Cuáles son las garantías que recibirá la familia?

Primero, que mantendremos estándares internacionales, seremos certificados por una asociación americana, para mantener estándares máximos en calidad y tendremos apoyo del departamento de anatomía de la Clínica Mayo la cual certificará el programa. Este será reevaluado constantemente para asegurar el mejor y más digno de los servicios. Lo otro es que mantendremos un registro de las personas que tienen acceso al cuerpo del donante, y si la familia quiere puede ver un reporte completo de los procedimientos que se le han hecho y quienes han participado. Así, no podrá existir ninguna duda de su uso y tendrán la tranquilidad de que esto está siendo manejado bajo los más estrictos cánones de seguridad y respeto.

– ¿Cuántas personas están inscritas y cuál es el proceso que deben seguir?

Hasta el momento tenemos más de 150 personas inscritas en vida, mayores de 18 años. Cualquier chileno puede hacerlo, solo debe presentar una certificación ante notario de que desee donar su cuerpo.

– ¿Cómo se contactarán con las familias?

Desde marzo tendremos un sistema telefónico 24 horas donde las personas podrán dar aviso una vez que sus familiares fallezcan. Así podremos actuar lo antes posible, pues es importante que el cuerpo se conserve fresco. Ahí nosotros veremos si el donante está en un estado apto para ser utilizado y hacemos todos los trámites.

El Dr. Soza lleva más de 50 cursos de simulación cadavérica. Las piezas de estudio en la actualidad, se estaban trayendo desde centros de EEUU, bajo los marcos legales correspondientes. “El impacto que va a tener esto desde el punto de la atención médica en nuestro país va a ser enorme”, explica el profesional. «Nosotros queremos que las personas fallezcan en compañía de sus familias, con amor, con cariño, con un círculo cercano y que además, tengan la posibilidad de tomar la decisión de donar su cuerpo conscientes e informados”, finaliza.

Si deseas inscribirte en el programa, de momento puedes escribir al correo: anatomia@uc.cl o llamar al teléfono  (562) 23543076.

PUB/MC

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último