Chávez cerró 70 de 96 tiendas
Entró en vigor la devaluación monetaria en Venezuela, en medio de una persistente incertidumbre sobre los efectos de la medida. Según informó en su sitio web Globovisión, durante el día funcionarios del gobierno inspeccionaron 96 comercios, de los cuales 70 resultaron sancionados con medida de cierre por incurrir en remarcaje de precios y especulación.
“Es una práctica ilegal que los establecimientos comerciales cambien el precio de los productos que ya tengan en existencia”, informó la directora de Fiscalización del Indepabis, Valentina Querales.
Efecto negativo
Hoy fue publicada en gaceta oficial la vigencia del nuevo sistema dual de cambio controlado en Venezuela, con tasas de 2,6 y 4,3 bolívares por dólar, lo que significó una devaluación del 20,9 y 100 por ciento respecto al anterior cambio único de 2,15 bolívares por divisa.
Mientras el gobierno insiste en que la devaluación no impactará en los precios e impulsará la producción, analistas privados prevén una desbandada de la inflación y un efecto prácticamente nulo en la productividad.
Es en papel
“La noticia agarró a todos por sorpresa, aunque el viernes en la tarde el rumor era fuerte”, contó a Publimetro el periodista venezolano Rufi Guerrero.
“Realmente la devaluación es en el papel, en la práctica ya existía desde hace un par de años pues el dólar del mercado negro siempre rondaba entre 6 y 7 bolívares. El dólar a 2,15 (el oficial) era imposible de conseguir para cualquier ciudadano normal.Sólo se le asignaba un cupo anual a la gente de 2 mil 500 dólares a ese precio para gastar en viajes al exterior (únicamente con tarjeta de crédito) y 400 dólares para usar por Internet con tarjeta”, explicó.