Columna de Nicolás Copano: Cómo amar el digital

Desde hace un mes y de forma experimental me propuse un desafío: no usar papel. La compra del primer iPad que llegó a Chile (equipo que posteriormente se agotó en todo el mundo) no detuvo mis ansias de poder redefinir mis formas de consumir entretenimiento e información. Lo logré: baje Penultimate (una aplicación pagada), me compre un lapiz Pogo en Mercado Libre – que tiene un material especial conductor de la electricidad para pantallas táctiles) y aprendí a tomar apuntes que luego puedo enviar y compartir en pdf con mis amigos.

PUBLICIDAD

En la locura hice otra inversión: un sistema de cables HDMI para ver la pantalla de mi Macbook en alta definición en mi LCD de considerable tamaño. Tomando en cuenta que paso poco tiempo en casa y la mayoría de las veces uso el D-Box Pro para grabar los contenidos que me interesan, decidí probar el próximo nivel del click (que probablemente será la base de la construcción del publicitado Google TV) que es observar contenidos de Youtube XL (www.youtube.com/xl) desde un menú.

Lo asombroso fue que funcionó a la perfección y gracias a otro sistema interconectado por wi-fi (Mouse mouse) controlo desde mi iPad tipo control remoto lo que veo.

¿Como prepararnos para cuando todo este sistema sea oficial?

Hay casos traumáticos sobre el proceso de digitalización. El caso mas notable está expresado en los chicos que hoy tienen 27 años y, según Facebook, entre hombres y mujeres son los menos conectados. Vivieron el estrés de tener que cambiar todo el sistema durante su proceso en la universidad. Es como si un día te avisaran de que el mundo funciona de otra manera. Esa revolución llegará mas allá de lo que conocemos dentro de una pantalla, si no casi a todos los aparatos del hogar. Programas como Goggles de Google para Android permiten, a través de fotos, decodificar imágenes y localizar información a alta velocidad. Todo es social y todo es información. De este año recordaremos como el mundo offline se volvio conectado. Foursquare es la mayor demostración; y lo mas loco es que la gente voluntariamente entrega la información. Pegándole por supuesto a todo el debate sobre los datos personales. Al final, uno debería reclamar al político que a uno lo llama en la mañana antes de tener problema con Mark de Facebook.

Cuando hablo de amar el digital, me refiero al cambio que esto tiene sobre los que hoy estudian profesiones como Periodismo o Publicidad. Esta semana cerró el Jornal Do Brasil en análogico y lo despidió otro diario, el O Globo, con un obituario. El debate sobre el HTML5 entregará nuevos soportes de pago. ¿Estamos dispuestos a trabajar en el sistema que no pudimos ver antes? ¿Podremos asumir a alta velocidad que el mundo toma con urgencia alternativas sustentables que origina nuevos desafíos? ¿En qué tipo de televisión haremos nuestros programas? ¿En qué radio transmitiremos el futuro? ¿Dónde escribiremos nuestros libros? ¿Podremos cobrar y fidelizar a las audiencias por ello? Y, lo mas importante, ¿quiénes van a ganar las lucas? ¿los que generen la globalidad o el camino hacia la glocalidad?

Lo único que tengo claro es que este camino hay que asumirlo, con ganas de conocer lo nuevo. No hay tiempo ni espacio para juicios de valor, si no más bien, para entender que lo que viene es una oportunidad de trabajo y desarrollo de creatividad para las nuevas generaciones.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último