Opinión

Columna de Libros: Daños colaterales

Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global

PUBLICIDAD

Por Zygmunt Bauman.

Es un magnífico libro, con varios ensayos, a propósito del concepto que posee el autor de “modernidad líquida” (que expone al consumismo como una realidad del carácter moderno imperante, y en el que se examina la individualidad radical, y la tensión permanente entre libertad / soledad / angustia y el tiempo). La línea de investigación, concibe el íntimo vínculo existente entre el crecimiento de la desigualdad social y el progresivo, profundo y severo aumento del sufrimiento humano, -que ha sido marginado a un efecto de “colateralidad”-; cuya observación atingente no está en la agenda política y que, claramente, engendra una serie de problemas reales y en potencia que, en el horizonte de este nuevo siglo, la humanidad deberá enfrentar y resolver.

Contiene un análisis delicado de lo que se entiende por pobreza, cuáles son los intereses de las sociedades modernas, cuáles son los nuevos códigos de lenguaje, tanto de los Estados como de los empresarios y líderes, y qué ocurre con la intimidad, los vínculos humanos, los enlaces entre consumismo y moral, y cuál es la relevancia de los parámetros del diálogo y el monólogo, y el sentido que se le asigna a la vida y a la muerte y cuáles son sus nuevos significados.

Esta literatura hace posible la comunicación, el diálogo y la divulgación del conocimiento humano y es un verdadero aporte a las Humanidades.

¿Qué es la hispanidad? Una conversación.

Por Ilan Stavans e Iván Jaksić.

El mundo de la cultura hispánica y de la lengua castellana, está formado por raíces de variada riqueza, sentido y significado. De hecho, hay millones de personas que lo conforman. En este libro, con un lenguaje asequible, los autores (académicos) estudian las similitudes y diferencias sociopolíticas, religiosas y hasta geográficas, con intención de formar un hilo conductor que aporte coherencia y cohesión a tan singular objeto de estudio; la pregunta es, ¿qué es la hispanidad? Así inicia esta conversación, primero con alcances descriptivos, y va por elementos visibles hasta las conclusiones históricas. Hay un adecuado examen de la lengua como instrumento de formación cultural, y cada término va siendo aclarado, con afán de torcer cualquier intento de falacia, y la prosa se salva de ser ampulosa, siempre.  ¿Dónde se articuló el concepto de América Latina?, ¿qué significa ser latino?, ¿por qué existen estudios universitarios destinados a la civilización hispánica?, ¿qué futuro les espera a los latinos en los Estados Unidos? Aquí se contestan algunas de estas interesantes preguntas.

Una muerte sospechosa.

Por David Baldacci.

http://www.edicionesb.cl/

Esta novela, de prosa compulsiva e inquietante, hace pensar un poco a Berlín antes de la Segunda Guerra Mundial, aunque está ambientada en tiempo contemporáneo en suelo de Estados Unidos, en Washington.

Sean King Y Michelle Maxwell, agentes secretos en retiro que trabajan como detectives privados, están en un momento oscuro de sus vidas. Sean acepta un desafío que le hará arriesgar más de la cuenta, pues debe investigar la sospechosa muerte de un científico, en Babbage Town, a un costado de  Camp Peary (campo de formación de élite, que no aparece en ningún mapa gubernamental). La versión oficial señala que Monk Turing, se suicidó, sin más. Investigar, resulta una hazaña, aunque, ¿qué ocultos objetivos existirían para dar muerte a un científico?, ¿qué tipos de tecnología están financiando los ciudadanos con sus impuestos? La apuesta por este nuevo trabajo, quizá pueda ser la última…

Lanzamiento de “La suprema soledad” de Oscar Hahn.

Presentan: Iván Quezada y Reynaldo Lacámara.

Modera: Max González Sáez.

El lanzamiento se realizará el día miércoles 25 de abril, a las 19:00 horas, en la Casa del Escritor, ubicada en Almirante Simpson n°7. Estación Metro Baquedano.

Presentación del libro L’ANIMITA en San Felipe

http://fcechile.cl/secciones/home/default.aspx

Próximo lunes 23 de abril, a las 10:30 horas, en el Teatro Municipal de San Felipe.

En este lugar, podrán conocer a Karen Plath, hija del destacado folclorólogo Oreste Plath. Ella ha actualizado y anotado este libro, que comprende un estudio profundo de “los santos del pueblo” y de las animitas más famosas de Chile.

El libro L’ANIMITA (publicado por el Fondo de Cultura Económica), sostiene un aspecto importante del folclor chileno, en tanto que hagiografía folclórica y memoria popular.

Hay una cita en la Plaza de los muertos en Valparaíso, que dice: “Escucha visitante a un corazón / si frágil la materia queda inerte / perece el sufrimiento / y se nubla siempre la razón / recuerda que ahora estás frente a la muerte / eleva el pensamiento /  y vuélcalo en la paz de una oración.

Tags

Contenido patrocinado

Lo Último