La Haya: Chile apelará a tratados existentes

El primero firmado en 1952. Defenderá que la línea paralela se ha respetado durante décadas por ambos países.

Análisis La delimitación ya está clara La posición de Chile es sólida y tiene fundamentos de gran fortaleza. Nuestra defensa se basa en que tenemos el documento escrito donde aparece el límite como el paralelo firmado en 1952. Ese documento escrito tiene una serie de antecedentes donde se discutió la situación y esas actas son aún más claras al establecer que el paralelo es límite marítimo y la corte internacional tienen en sus manos éstas. Por si eso fuera poco, hubo otro acuerdo en 1968 y 1969 firmado por las autoridades de ambos países en los cuales se acordó señalizar el límite marítimo construyendo dos faros y cuando las luces de esos faros se alinean es porque en el Océano Pacífico se reconoce el límite marítimo paralelo. Esas actas existen y dicen clarísimo que la línea limítrofe del mar pasa por el denominado Hito 1. Por último, esto se implementó por décadas. Durante este tiempo Chile detuvo embarcaciones peruanas que se pasaban del paralelo y las devolvía. La posición peruana plantearía que no existen tratados como tal y que sólo son acuerdos, pero hay que aclarar que la definición de tratado no es una cuestión “ultraformal”. Es decir, no es que tenga que denominarse “tratado de…”. El concepto de tratado tiene que ver con un acuerdo de voluntades y que los estados busquen delimitar los espacios marítimos eso es un tratado para los efectos de la convención del mar. Cabe aclarar que la Corte Internacional de La Haya respeta la existencia de los tratados y no falla de manera “salomónica”, si no que respeta las convenciones existentes. Es un trabajo serio y de eso da cuenta el 15 – 0 con que se votó la última resolución entre Colombia y Nicaragüa. Ximena Fuentes Abogada académica de la Universidad de Chile y parte del equipo asesor jurídico-técnico del Estado chileno ante La Haya.

Tras la presentación de la posición peruana ante los jueces de la Corte de La Haya durante este lunes y mañana, recién el jueves Chile manifestará sus argumentos en litigio entre ambos países. La exposición chilena responderá a los puntos entablados por Perú, teniendo como base la defensa de los tratados existentes y que determinan la existencia clara de un límite marítimo.
La postura chilena tiene su pilar fundamental en la “Declaración sobre Zona Marítima” o “Declaración de Santiago”, del 18 de agosto de 1952. Un acuerdo que Chile, Perú y Ecuador suscribieron y que confirma entre ellos la línea del paralelo como delimitación marítima de sus respectivas 200 millas.
Chile no sólo presentará este acuerdo sino que todos los antecedentes previos y posteriores a éste.
La defensa chilena que estará a cargo en un principio por la exposición del agente Alberto van Klaveren, manifestará que el 4 de diciembre 1954 los mismos tres países firmaron el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, donde se establece una zona de tolerancia de 10 millas náuticas da ambos lados del “paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.
Además Chile expondrá que el límite fue reafirmado mediante actas y acciones bilaterales el 26 de abril de 1968, cuando ambos países levantaron un Acta en orden a estudiar en terreno la instalación de marcas de enfilación visibles desde el mar que materializasen paralelo de la frontera marítima.
Según la defensa de nuestro país el convenio de Incorporación de Colombia al sistema del Pacífico Sur de 1979,  confirma el respeto a la “línea del paralelo”. Al igual que asegura que el límite marítimo definido por el paralelo es una constante en las delimitaciones de los países sudamericanos ribereños del Océano Pacífico.
Uno de los puntos que intentará remarcar Chile es que este acuerdo se ha respetado durante varias décadas con el pleno respeto de los gobiernos a la delimitación.
El equipo de asesores jurídicos del Estado chileno ha manifestado en varias oportunidades en que si el tribunal internacional falla conforme a derecho la posición chilena debiese ser ratificada.
 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último