Columna de Daniel Concha: La inclusión es ahora

En Chile uno de los grupos sociales más vulnerables son las personas con
discapacidad. En nuestro país representan el 12,9% de la población, es decir, más de 2 millones de personas viven en esta situación.

PUBLICIDAD

La vulneración de derechos que viven las personas con discapacidad, en comparación con el resto de la población, se expresa en importantes brechas de acceso a la prevención y rehabilitación, educación, trabajo, transporte, a la información y a los espacios físicos, lo que genera situaciones de exclusión y falta de oportunidades.

Desde la firma de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Estado de Chile está diseñando e implementando políticas públicas para asegurar la inclusión de las personas con discapacidad en forma plena a nuestra sociedad, a objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y participación, contribuyendo a su desarrollo personal y social. Sin embargo, nuestro desafío va más allá de lo legal, es un compromiso ético.

Dado que el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad demanda un gran cambio cultural de la sociedad, esto exige del Estado adoptar una estrategia que busque incentivar, reconocer y distinguir a aquellas organizaciones públicas y privadas que incorporen de modo efectivo en su gestión, en igualdad de derechos y con oportunidades equiparadas, a las personas con discapacidad, en conocimiento del marco de derechos humanos que esto implica, visibilizando y compartiendo las mejores prácticas en esta materia.

A partir de ello surge el Sello Chile Inclusivo, concebido como un reconocimiento que entrega el Gobierno de Chile, a través de Senadis, a las empresas y a las instituciones públicas y privadas, sin distinción de tamaño o rubro, que adopten medidas de acción positiva hacia la inclusión social de las personas con de discapacidad.

El Sello Chile Inclusivo reconoce a las empresas que demuestren medidas y prácticas de acción positiva desde una gestión de recursos humanos inclusiva, accesibilidad de su entorno físico, sitios web institucionales, entre otros. Como también la accesibilidad de los espacios públicos inclusivos: plazas y parques, presentados desde sus ejecutores o instituciones responsables.

Desde este año en adelante, también se abrirá la posibilidad de optar al Sello Chile Inclusivo Oro a empresas e instituciones públicas que certifiquen la implementación de la norma chilena 3262, denominada Sistema de Gestión de Inclusión de personas con discapacidad.

PUBLICIDAD

Las organizaciones que reciban nuestro Sello, demostrarán desde su funcionamiento interno una responsabilidad social y, lo que es más relevante, contribuirán a que la discapacidad y la inclusión social sean asumidas como un tema país y no sólo una responsabilidad de las autoridades, puesto que es necesario generar un cambio real en cada uno de nosotros.

Como país nos encontramos en un gran momento. Son procesos de cambio y transformaciones, donde cada uno de nosotros estamos llamados a participar activamente en la construcción de un Chile más justo e igualitario.

En el camino que recorremos, el Sello Chile Inclusivo no es un fin, sino un medio para fomentar la cultura inclusiva en los modelos de organización que impulsan el desarrollo nacional y es en este contexto que invito a todas las empresas y organismos públicos y privados de nuestro país, que quieran formar parte de este gran cambio cultural, a construir un Chile más inclusivo y sumarse a las más de 80 instituciones que hoy son parte del Sello Chile Inclusivo.

Las opiniones aquí expresadas no son responsabilidad de Publimetro

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último