Economía

Encuesta: 45,7% del comercio fue víctima de un delito en el segundo semestre de 2015

 

PUBLICIDAD

Un 45,7% de los establecimientos comerciales, hoteles y restaurantes del país fueron víctimas de un delito durante el segundo semestre de 2015, según la XIII Encuesta de Victimización del Comercio, realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), representando un alza respecto del 43,1% al compararlo con el mismo lapso de 2014.

El sondeo se realizó en marzo y abril de este año, a 1.200 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, y dio cuenta que tal como en los sondeos anteriores, el retail es el rubro más victimizado, con 90,8% de las menciones.

 

Más atrás en esta medición aparecen el sector Otros (estaciones de servicio, compra y venta de autos, y empresas de logística) con un 53,1%; Hoteles y Restaurantes con 41,2%, y otros minoristas con un 38,1%. Al comparar con el segundo semestre de 2014, llama la atención el aumento de 6,2 puntos porcentuales en Hoteles y Restaurantes (de 35% en el segundo semestre de 2014, a 41,2% en el segundo semestre de 2015).

El delito y/o falta con mayor ocurrencia es el hurto (20,9%), seguido del hurto hormiga (16,7%), el rayado no autorizado (11,9%) y el robo con violencia (9,5%).

 

PUBLICIDAD

Y es el retail el que vuelve a resaltar, ya que es el sector donde se registra la mayor cantidad de estos delitos por sobre los otros sectores, existiendo en ese rubro una alta incidencia de hurto hormiga (81,7%), hurto (66,7%) y el rayado no autorizado (24,2%).

Asimismo, los delitos que tienen una alta tasa de revictimización, con ocurrencia de más de una vez, fueron hurto hormiga (93,8%), rayado no autorizado (79%), hurto (62,8%) y robo con violencia (58,3%).

Por otra parte, la tasa de victimización de aquellos con comercio ambulante ilegal alrededor es de 54,3% versus aquellos que no tienen (45,7%).

 

Al respecto, Ricardo Mewes, presidente de la CNC comenta que «en la práctica, uno de cada dos comercios ha sido victimizado y esa es una tendencia que en las mediciones que hemos hecho se ha mantenido constante y es motivo de una gran preocupación»

 

En esa línea, agrega que le resulta preocupante que «nos estamos acostumbrando a convivir con los delincuentes», ya que asegura que esa es «una mala señal para el país, para la sociedad en la que estamos viviendo y al final del día es una muy mala señal para el comercio».

 

 

 

Ocurrencia de los delitos

En cuanto a la ocurrencia de los delitos, la encuesta de la CNC da cuenta de que la mayoría (61,7%) ocurre «cualquier día», seguido del «fin de semana» (19,1%). En tanto, la categoría «todos los días», durante «fecha de pago» y «fin de mes» tiene más incidencia en el retail.

 

Respecto de las horas en las que ocurren los delitos y/o faltas, la gran parte (44,5%) ocurre entre las 15:00 y las 20:00 horas, especialmente en el retail. En los restaurantes, en tanto, entre las 20:00 y las 06:00 horas.

 

En cuanto al reporte de estos ilícitos, cerca de la mitad de los entrevistados (47,9%) dice no denunciar ningún delito, condición que se acentúa en los establecimientos minoristas. A su vez, apenas un 32,5% de los encuestados afirma denunciar la totalidad de los delitos, siendo mayor esta tendencia en los Otros Comercios (estaciones de servicio, compra y venta de autos, y empresas de logística), Restaurantes y Retail.

 

En este aspecto, Mewes afirma que lo que el gremio ha tratado de hacer es «incrementar el número de denuncias», pero añade que lo que sucede es que «el mismo comerciante nos dice ‘sí, yo denuncio, pero mi denuncia no tiene respuesta'»

De hecho, frente a la pregunta sobre si obtuvieron los resultados que esperaban, un 68,8% afirmó que no y sólo un 12,3% respondió afirmativamente.

Pero ¿cuáles son las barreras que impiden la denuncia? De acuerdo con la encuesta de la entidad gremial, un 40,4% contestó que no tiene pruebas o testigos, un 37% que no confía y es perder el tiempo; un 34,5% que se trata de un robo de bajo monto, entre otras.

 

Para prevenir este tipo de hechos, las medidas de seguridad más comunes son las cámaras de seguridad (63,2%), mientras que un 59,3% dijo tener alarmas. Un 59,4% afirma que cuenta con mayores protecciones como rejas exteriores y un 30,5% monitoreo de alarmas. El uso de arma de fuego es menor es sólo del 5,2%.

Frente a la pregunta ¿aumentó las medidas de seguridad en el segundo semestre de 2015?, sólo un 37,7% respondió afirmativamente versus un 62,3% que contestó lo contrario.

 

En este aspecto, el presidente de la CNC fue claro al señalar que no están de acuerdo con que los guardias de los malls manejen armas de fuego, «porque no tienen la preparación para aquello, pero además, aunque la tuvieran, creemos que se empieza a generar un ambiente en que ante un asalto parecería que es más fácil defenderse con un arma de fuego y nosotros no queremos eso«, sin embargo si cree que estas personas si necesitan de mayor capacitación para enfrentar los hechos delictivos.

 

Otro aspecto considerado en la encuesta tiene que ver con el entorno del negocio. Para un 53,7% de los encuestados, la seguridad del barrio en el que se ubican es «poco y nada seguro» versus un 46% que opinó que es «bastante» y «muy seguro».

En el Retail y los Otros Minoristas prevalecen las percepciones de inseguridad, con un 71,6% y 54,3%, respectivamente.

 

Por otro lado, un 91,5% de los comerciantes considera que la violencia de los delincuentes es mayor o igual que hace un año.

En cuanto a los efectos que provoca el ser victimizados, un 33,6% cree que el principal es la baja moral que se produce entre los trabajadores; un 31,1% dice que se interrumpe la actividad comercial; un 19,5% que se daña la imagen del negocio, y un 9,2% que se postergan inversiones.

 

 

Resultados por ciudad

En el desglose por ciudad, el sondeo muestra que un 48,2% de los establecimientos comerciales del Gran Santiago fueron victimizados durante el segundo semestre de 2015. La cifra representa un alza de 5,9% con relación al sondeo correspondiente a igual periodo de 2014.

El hurto es el delito con mayor ocurrencia (23,1%), seguido por el hurto hormiga (17,3%), el rayado no autorizado (12,2%) y el robo con violencia (11,1%)

La percepción de inseguridad en la zona nor-oriente de Santiago se elevó de 33,4% en el segundo semestre de 2014 a 71% en el segundo semestre de 2015. Algo similar a lo que ocurre en la zona sur-poniente de Santiago, que aumentó su nivel de percepción de inseguridad de 60% a 72,5%. En la zona nor-poniente, se ve un aumento en la percepción de seguridad: de 35,2% en el 2014, a 51,2% en el 2015.

En esta línea, la violencia con que atacan los delincuentes sería igual o mayor que hace un año en todo el Gran Santiago, llegando a un 92,3% la suma de ambas respuestas.

 

En tanto, en Iquique un 42,7% de los negocios comerciales fue víctima de un delito y/o falta en el segundo semestre del año pasado, menor al 47,5% registrado durante el segundo semestre de 2014.

Los delitos con mayor incidencia en la capital de la Región de Tarapacá son el hurto hormiga (13,5%), el hurto (12,5%), y robo con violencia (10,4% contra un 5% en igual periodo de 2014). El rayado no autorizado llega a un 4,2%.

 

En el caso de Antofagasta, un 41,4% de los establecimientos fue victimizado en el segundo semestre de 2015, versus el 43,6% registrado en la medición correspondiente a igual periodo de 2014.

En esta ciudad, un 19,2% de los delitos corresponden a hurto hormiga, seguido del hurto (18,2%), el rayado no autorizado (9,1%) y el robo con violencia (4%).

 

Siguiendo este recorrido por el país, en Valparaíso y Viña del Mar un 47,3% de los comercios fue víctima de un delito y/o falta en los últimos seis meses de 2015.

El rayado no autorizado es el delito con más alto porcentaje (22%), seguido de hurto (20%), hurto hormiga (17,3%) y robo con violencia (9,3%).

 

En tanto, en Concepción y Talcahuano, un 42,8% del comercio, servicios y turismo fue victimizado en el segundo semestre del año pasado, levemente superior al 40,1% registrado en el sondeo del segundo semestre de 2014.

A su vez, un 22,8% de los delitos ocurridos corresponde a hurto. Le sigue el hurto hormiga con 13,8%; a continuación el rayado no autorizado con 6,9% y los robos con violencia que registran 6,2%.

 

Un poco mayor es el porcentaje en la ciudad de Temuco, donde un 44,6% de los establecimientos comerciales de fue víctima de un hecho delictual en el segundo semestre de 2015, superior al 41,2% alcanzado en igual periodo del año anterior.

Los dos delitos que ocurren con mayor frecuencia son el hurto y el hurto hormiga, ambos con 16,8%. Les siguen el rayado no autorizado, con 15,8% y el robo con violencia (10,9%).

 

Finalmente en Puerto Montt, un 44,6% de los establecimientos fue víctima de una acción delictual en los últimos seis meses de 2015, por sobre el 41% registrado en igual periodo de 2014.

El delito que más alto porcentaje tiene es el hurto (23,8%), seguido del hurto hormiga (16,8%), el robo con violencia (9,9%), y el rayado no autorizado (8,9%).

 

 

 

DP/PCP

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último