«Es verdad que hoy Coyhaique tiene altos índices de contaminación, pero estamos en una mejor posición y hay que considerar que el ranking de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mide cada 4 años». Así, la Seremi de Medio Ambiente de Aysén, Susana Figueroa, explica a Publimetro la posición en la que se encuentra la capital de la región en el ranking de la OMS, y publicado en el día de ayer por La Tercera, donde es calificada como «la ciudad más contaminada de América».
PUBLICIDAD
La Seremi cree importante recalcar lo que han hecho como autoridades, y cómo el Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique (PDA) -que fue dado a conocer en Abril de este año- ha logrado un cambio significativo tanto en la gestión ambiental, como en la calidad del aire que viven los habitantes de la región. Este fue elaborado en conjunto a más de 50 reuniones con juntas de vecinos, organizaciones sociales, ONGs, asociasiones gremiales y servicios públicos, incluyendo al municipio y sus concejales, con más de 400 observaciones y con el fin de elaborar una estrategia que mejorara la calidad del aire, que ya era preocupante en ese momento.
Hoy Coyhaique se impone en el continente con un índice de contaminación por material particulado fino respirable (MP 2,5) y con un promedio anual de polución que supera en seis veces la normativa que rige en el mundo, con un 64 microgramos por metro cúbico.
– ¿Cuáles son las principales medidas que han tomado frente a los altos índices de contaminación?
Lo principal es nuestro plan de descontaminación, que corresponde al instrumento legal que nos permite establecer medidas concretas, con un presupuesto asociado y con la fiscalización adecuada al cumplimiento de estas medidas.
La más importante fue fortalecer el subsidio de aislación térmica en las viviendas. Nosotros en la región de Aysén tenemos viviendas que no cuentan con una precaria situación de aislamiento, por lo que las bajas temperaturas obligan a usar el sistema a leña de una forma masiva. Por lo tanto, las emisiones contaminantes en nuestra región provienen en un 94% de la leña, son emisiones residenciales.
Es por eso que que este subsidio aumentó en 7.000 sus beneficiados para los próximos años que contempla el plan, sumado a un recambio masivo de calefactores de leña por otras tecnologías menos contaminantes como: el Pellet, la Parafina y otras, las cuales se caracterizan por sus bajas emisiones. Este programa es muy esperado por la ciudadanía y contempla 10.000 recambios de calefactores, de los cuales al menos 5.000 no serán de leña, si no de calefactores de bajas emisiones.
PUBLICIDAD
– ¿Y toda la gente está interesada en este cambio?
Por supuesto, lo esperan con mucho interés porque quieren un cambio y este programa les ofrece un incentivo para cambiar su sistema de calefacción por uno más eficiente y menos contaminante. Además, tenemos un proyecto desarrollado para aumentar la cantidad de leña seca, que tenga bajo el 25% de humedad. Esto se está desarrollando por parte de la Seremi de Energía, junto a una planta de acopio y secado de leña que abastecerá al menos, a un tercio del consumo de la ciudad de Coyahique con un producto de calidad y a precios accesibles para la ciudadanía. Son medidas estructurales, que se suman a otra serie de ellas, estudios, reflexiones y educación para mejorar la calidad del aire.
– ¿Cuál ha sido el proceso de informar a la población de las medidas diarias y de prevención?
Diariamente lo hacemos a través del sitio web alerta.mma.cl donde en el link de Coyhaique, pueden ver los episodios diarios e informarse de las medidas adecuadas para el momento y el día siguiente. También utilizamos nuestras redes sociales y enviamos correos electrónicos masivos a establecimientos educacionales y públicos, que abarcan un tercio de nuestra población.
Además utilizamos las radios locales para informar la calidad del aire, y por supuesto en términos de prevención estamos todos lo fines de semana en la feria, en la plaza, haciendo puerta a puerta y entregando folletos con las medidas establecidas para episodios de pre-emergencia y emergencia. Es importante recalcar que a la gente de Coyhaique, esas medidas los acompañarán hasta el 30 de septiembre.
– ¿Cómo llevan el seguimiento de la calidad del aire? ¿Realmente la situación es tan crítica?
Depende de la evaluación y con qué se compare. Cuando asumimos como Gobierno en el año 2014, lo primero que hicimos fue trasparentar la información y la situación que ya era mala.Las estaciones de monitoreo fueron públicas, se utilizó la alerta sanitaria para proteger a la ciudadanía de los efectos de la contaminación en ciudades donde no teníamos plan.
Ese fue un año muy frío y tuvimos episodios de contaminación muy seguidos y frecuentes, especialmente en el mes de Julio. En el año 2015 tuvimos una disminución de un 20% en la ciudad, lo cual fue muy bueno. Se sintió y se reconoció por la ciudadanía, pues el tema ya estaba instalando en la gente y los hábitos de protegerse en los días con mayor contaminación ya se adquirieron.
En lo que vamos del 2016, el mes de abril y lo que llevamos de mayo ha sido bastante malo porque hemos tenido un 73% menos de lluvia, lo que se traduce en días con muy bajas temperaturas y una estabilidad atmosférica con contaminación estancada. Son días con menos 5 grados de temperatura, con días de contaminación bien críticos que varían según los días. No tenemos una situación ideal, pero por eso el PDA se aplica con más fuerza.
– ¿Y cómo se lleva a nivel local?
Es un tema que está instalado, y que ha sido muy bueno porque hemos logrado difundir lo grave de la situación y la gente está preocupada. Es una contaminación estacionaria porque hay meses en que estamos muy contaminados, y otros en que hay mucha ventilación por lo que la leña se deja de lado. Hemos tenido mucha participación ciudadana, los deportistas son buenos portadores de nuestras medidas a la población y la gente ha aprendido a vivir con las precaciones y al mismo tiempo son proactivos en ayudar a mejorar el aire.
– ¿Los índices de mala calidad del aire no han generado efectos a nivel de salud?
En lo que va de este año, el cruce epidemiológico, es decir que tengamos episodios de alerta emergencia o pre emergencia, la demanda en la atención primaria o urgencias de los hospitales no ha aumentado de manera considerable. Si comparamos con el mismo mes del año pasado, de 57 consultas diarias, este año hay 60. Podría haber existido un efecto y no lo hubo. Queremos lograr un estudio más a fondo, de tipo epidemiológico, y lo haremos en el PDA comparando con años pasados.
– Una de las medidas que contempla el PDA es la prohibición del comercio de leña a partir del 1 de enero del 2019, ¿Cuál es la importancia de llevar esto a cabo?
Paralelo a esta medida, el Ministerio de Energía en su agenda encabezada por la Presidenta, busca incorporar el segundo semestre de este año al Congreso una ley que declare la leña como combustible, así pudiendo regular este mercado que hoy es importante porque es informal. Actualmente no existe una ordenanza municipal que regule la comercialización de la leña, lo que establecería los porcentajes de humedad, lugares de acopio, tipo de ventas, formato y difusión. Hay un compromiso con esta ordenanza del PDA, que la municipalidad tiene la obligación de dictar, pero también la expectativa de que a esa fecha (2019) ya contemos con una ley que lo regule. Las dos opciones son buenas, porque tendremos regulación.
Nosotros hemos puesto nuestro granito de arena con galpones de acopio y secado de leña que se han entrado a los comerciantes para que tengan un espacio donde secar este elemento en más de 30 galpones de la región.
– ¿Y se ha dado apoyo también a otro tipo de energías menos contaminantes?
Obviamente, queremos diversificar y en eso trabajamos. De hecho hay un productor de Pellet en Magallanes que obtuvo un financiamiento Corfo de 200 millones que se suma a su capital propio, para que puedan desarrollar esta industria, lograr que se instale y lograr tener otro tipo de combustible a un muy buen precio en la región.
– ¿Aysén hoy es una prioridad para el Gobierno o la calidad del aire es un tema que solo se prioriza a nivel centralizado?
Por supuesto que no, este Gobierno tuvo la determinación de dicta 14 planes de descontaminación lo cual es un hecho histórico. La Presidenta ha sido clara en su mensaje de saldar una deuda histórica con un problema que estaba oculto, que es la contaminación por la leña. Solo Temuco tenía antes un plan de descontaminación y hoy existen desde Rancagua hasta Aysén. Además, la Presidenta asignó un fondo especial en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, el cual nos da recursos adicionales con un eje principal en la descontaminación.
El recambio de calefactores masivos se está haciendo con fondos frescos, que no existían antes en la región. Lo mismo con el subsidio de aislación térmica, los cuales se presupuestaron con proyectos como la planta de acopio y secado de leña, y otros.
– Si la contaminación en Aysén es un tema que se arrastra hace años, ¿Por qué cree que ahora se instala con más fuerza?
Porque hay días que tenemos peaks horarios con índices tan elevados que ¡Realmente asusta! Pero eso se evidencia, se trasparenta, se toman las medidas de precaución. No es noticia que no se hace nada porque sí se hace. Estamos tomando enfáticamente acciones estructurales para mejorar la eficiencia de nuestras viviendas, pero es difícil que las medidas que estamos tomando contra la contaminación se veanen el corto plazo. Sí en 1 ó 2 años más, veremos mejoras considerables, eso es seguro.
PB/MC