PUBLICIDAD
Una actualización de las edades de mortalidad para hombres y mujeres provocará una baja de 2% en las pensiones de vejez para quienes se jubilen a partir del 1 de julio de 2016.
Las nuevas estimaciones realizadas por las autoridades (bajo la asesoría de expertos internacionales) sugieren que las mujeres vivirán en promedio hasta los 90,3 años, 1 año y 2 meses más que los antiguos cálculos, mientras que los hombres vivirían hasta los 85,2 años, 7 meses más respecto de la última medición.
La idea de un mayor bienestar resulta alentadora, sin embargo, dicha sensación se opaca al reflexionar sobre lo económico.
Imagine que Pedro es un joven mecánico que ostenta mes a mes un sueldo mínimo de $250 mil. Pedro está muy preocupado sobre su vejez, así que un día agarra papel, lápiz y calculadora para dar con la cifra que debe acumular a los 65 años para vivir una vejez sin sobresaltos.
Sin considerar comisiones, inflación o herencias, estima que debe acumular $60 millones para aspirar a un salario mensual de $250 mil durante 20 años de jubilación. A priori, para lograr dicha cifra debe ahorrar mes a mes $125 mil pesos durante 40 años: la mitad de su sueldo.
No obstante, si el dinero mensual generara una rentabilidad mensual de 0,56% más UF sólo debería ahorrar $25.000 cada mes, todo en la medida en que los ahorros siempre renten a esa tasa y además se realice de forma ininterrumpida durante 40 años.
Lamentablemente, en la vida real, las rentabilidades no son seguras, existe el desempleo, el cobro de comisiones y beneficiarios de nuestros ahorros.
Al margen de la realidad, suponga que la AFP de Pedro le comenta que su esperanza de vida ha aumentado. En contraste a lo que se creía al momento de comenzar a ahorrar, ahora las estimaciones aseguran que Pedro vivirá hasta los 90 años. Al respecto, la jubilación de Pedro ya no podrá ser de $250 mil , a menos que logre ahorrar $15 millones extras en su vida laboral.
Esto lo lograría ahorrando más, trabajando más o aumentando la rentabilidad de sus ahorros. Lamentablemente Pedro sólo tiene poder sobre las dos primeras opciones, pues la tercera opción está supeditada a los vaivenes de la economía y la exitosa administración de sus pensiones, por parte de su AFP.
En nuestro país las jubilaciones son de $185 mil en promedio. Estas comenzarán a ser un 2,2% menores, a menos que se logre ahorrar más y mejor. Lamentablemente, dicha responsabilidad no ha sido concientizada por nadie, pues las AFP defienden su quehacer a toda costa, mientras que las personas culpan de todo a las compañías y autoridades, eximiéndose de responsabilidades.
A la espera de reformas responsables, pero atrevidas, el vivir más nos hace más pobres, dado el actual sistema previsional en crisis que mantenemos. Un 2% menos, hasta que de una vez por todas cada quien asuma su responsabilidad y comprendamos que enfrentamos una crisis económica y social.

Matías Godoy
Director de Economía para Todos