0 of 3
1- ¿Usar menor octanaje que el recomendado por el fabricante dañará mi vehículo?
PUBLICIDAD
En realidad siempre es recomendable hacerle caso al fabricante, ya que lleva años estudiando los motores y nos recomiendan lo óptimo. En el caso del octanaje, si mi vehículo recomienda gasolina 97 y voy a un servicentro y le echo de 93 puede haber una pérdida en el rendimiento del motor, puesto que podrían generarse detonaciones, en simples palabras, pequeñas explosiones anticipadas del combustible, lo cual provocaría su deterioro. Es un típico cascabeleo al acelerar lo cual da paso a que la combustión sea deficiente, y por ende el Par Motor descienda, si lo hace, la potencia por efecto y fórmula, también. Ahora, en Chile se manejan 3 tipos de Octanaje según número RON (Research Octane Number), los cuales se adecuan al que las marcas utilizan, pero siempre es indispensable conocer la Relación de Compresión de nuestro motor, así podremos optar por un octanaje u otro.
2- ¿Usar mayor octanaje mejorará las prestaciones de mi auto?
En sí, no es que le esté inyectando más potencia al motor, sino que al aumentar octanaje, por ejemplo, 97 Octanos, se piensa que es una gasolina más potente, pero lo único que tiene a favor, es que el proceso de fabricación de ésta misma, es mucho más refinado, y posee aditivos con grados de detergencia mucho mejores, por ende, los componentes del Sistema de Alimentación de Combustible, se mantienen más limpios, y por consecuencia, puedo lograr una combustión más precisa. Pero si mi vehículo utiliza 93 o 95 Octanos, basta con hacer las mantenciones en el período correspondiente, y el vehículo debería mantener sus prestaciones de fábrica, ni aumentarlas ni disminuirlas.
3- ¿Hay diferencias de calidad de la bencina que se vende en Chile?
En Chile está normado y existen protocolos de fabricación de combustibles. Ahora bien, cada gasolina tiene aditivos de oxigenación o detergencia, según lo requiera cada motor. No debiese existir una diferencia abismante, pero de todas formas siempre está la inquietud, de cómo surten los servicentros las gasolinas que consumen los chilenos.
4- ¿Qué diferencia hay entre un octanaje y otro?
PUBLICIDAD
Octanaje lo podemos definir en simples palabras, como la capacidad antidetonante del combustible. O sea, que la mezcla Aire/Combustible no se encienda o combustione antes que se genere el Arco Eléctrico en la bujía (Chispa). Cuando tengo motores con alto grado de compresión, lo más sensato sería elegir un octanaje alto, ya que podría ocasionar puntos de inflamación o incandescencia en la cámara de combustión, lo que provocaría la detonación. Las diferencias existen, ya que cada combustible, es creado para distintos tipos de motores, y con estudios de la relación de compresión, punto crucial para elegir un octanaje u otro. Los aditivos antidetonantes, los aditivos de oxigenación y los aditivos de detergencia, le dan un plus distintivo a cada gasolina, pero sigue siendo gasolina y su poder calorífico es el mismo sea 93 o 97.
5- ¿Es mejor cargar el auto de combustible en las mañanas o cuando está más frío?
Según la teoría, podemos pensar que claramente la temperatura altera cualquier componente sea líquido, sólido o gaseoso, pero en la práctica, no es tan así. En los servicentros poseen estanques de combustible que están bajo tierra, por lo que, independiente de la temperatura que haya en el ambiente, no incidiría en gran medida en los surtidores al estanque de combustible.
6- ¿Aceleraciones y frenadas bruscas aumentan el consumo de combustible?
Con las aceleraciones claramente podemos aumentar el consumo de combustible, ya que al mover toda la masa vehicular se requiere energía, esa energía la obtenemos de nuestro motor, el motor consume gasolina y se va cumpliendo el ciclo de funcionamiento. Ahora, podemos tener un manejo más cuidadoso respecto a las aceleraciones, ideal que sean de forma gradual en cada una de las marchas, de ese modo, ahorraríamos un porcentaje considerable a la hora de medir rendimiento de combustible. En relación a las frenadas bruscas, si bien, voy bajando velocidad, claramente no voy accionando el pedal del acelerador, por lo que la dosificación de combustible va bajando y por ende, el consumo. Cabe destacar que mucho movimiento del automóvil puede generar microoleaje en el estanque y causar pequeñas evaporaciones de hidrocarburo, pero hoy en día la tecnología en el diseño de vehículos ha permitido rebajar este punto.