Economía

La oferta de viviendas disponible frente al aumento del subsidio para la clase media

 

PUBLICIDAD

Pablo Contreras Pérez

 

Decir que es el sueño de muchas familias puede sonar cliché, pero no deja de ser una realidad. Lo es para gran parte de la clase media, situación que podría concretarse debido a que el Ministerio de Vivienda subió el subsidio para este sector de la población.

 

De esta manera pasa de 2.000 a 2.200 UF para las regiones entre Coquimbo y Los Lagos, incluyendo la Región Metropolitana, y hasta las 2.400 UF en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes. «No sólo hemos modificado el programa del subsidio, también hemos generado una oferta para que las familias puedan adquirir una vivienda con ese subsidio», comentó la ministra Paulina Saball.

 

PUBLICIDAD

La pregunta es si hay suficiente oferta para que las personas puedan usar este beneficio. Según datos de Portal Inmobiliario, un total de 83 proyectos nuevos se sumaron a la oferta nacional de viviendas, tras el aumento en el límite del subsidio. El informe reveló que las comunas del país que destacaron en este sentido fueron Santiago, San Miguel y Concepción.

 

A juicio de Jorge Díaz, conductor de Zona Inmobiliaria, el incremento en el beneficio es precisamente para aumentar las posibilidades de las familias, dado el incremento en los valores de las viviendas. «Hay muchas personas que teniendo el subsidio ganado no pueden encontrar alguna casas o departamento para hacerlo efectivo. Ojalá que ahora puedan acceder a comprar esa vivienda y así poder usarlo», sostiene.

 

En ese sentido, Eugenio López, gerente inmobiliario de Brotec-Icafal asegura que «debido al incremento que experimentó este subsidio a la clase media, se han incorporado nuevos proyectos que anteriormente no calificaban, lo que permite que los clientes tengan nuevas opciones al momento de elegir su casa o departamento».

 

Subsidio acorde a la realidad del mercado

 

Según el último informe de la Cámara Chilena de la Construcción, en el Gran Santiago, el precio de las viviendas subió un 2,8% promedio y sólo el de las casas aumentó un 8,5% anual en el segundo trimestre de 2016. Esto pese a que las ventas de éstas descendieron un 30,9%.

 

Por este motivo, Cristián Lecaros, CEO de la empresa de asesoría inmobiliaria Inversión Fácil, estima necesario que el subsidio se esté mirando al menos una vez al año. «Claramente el aumento de los subsidios no han acompañado el rally de precio de los departamentos y de las casas, y por ende, la sugerencia es que absolutamente esto tiene que ser revisado de forma anual, para que las familias chilenas que están postulando a este tipo de herramienta de financiamiento, que es muy conveniente, puedan tener un real acceso», sentencia.

 

Asimismo, Díaz alerta que precisamente «hay muchos subsidios entregados que no se hacen efectivos porque no alcanzan para comprar una vivienda que satisfaga las necesidades de la gente».

 

En tanto, el nuevo llamado a postulación para este subsidio para los sectores medios es en noviembre próximo. Si tiene intenciones de postular, debe contar con el ahorro acreditado al 28 de octubre, el que es de 80 UF.

 

Asimismo, este dinero debe tener una antigüedad de 12 meses, es decir, la cuenta debe haber sido abierta hasta el 31 de octubre de 2015.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último