Nacional

Revelan listado de las amenazas naturales que causan más daños a la conectividad del país

Fenómenos hidrometeorológicos superan a los eventos sísmicos y volcánicos, entre los riesgos naturales que más inciden en la conectividad nacional de acuerdo a informe elaborado por la Universidad Católica y la Universidad de Concepción.

Investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) y de la Universidad de Concepción (UdeC), en su mayoría asociados al Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres de Origen Natural (Cigiden), identificó a las precipitaciones extremas como una de las mayores incidencias que afectan a la conectividad del país, seguida por los eventos sísmicos y volcánicos.

PUBLICIDAD

Según los resultados de la primera etapa de un estudio vial, que analizó el riesgo en que se encuentra la conectividad nacional ante las principales amenazas naturales, los fenómenos hidrometeorológicos afectan en gran medida a puentes y protecciones fluviales, pero con un efecto más acotado en comparación a un terremoto.

“Aun cuando en los últimos años la incidencia de eventos sísmicos y volcánicos han afectado considerablemente la conectividad del país, las lluvias extremas fueron identificadas como uno de los fenómenos que dañan con mayor ocurrencia a la red vial”, destacó el director alterno de la investigación, el ex ministro de Obras Públicas Hernán de Solminihac.

El académico de Ingeniería UC precisó que las crecidas causadas por las precipitaciones, por ser eventos de flujos de agua a gran velocidad, erosionan las bases de los puentes, llegando a provocar el colapso de estos en algunos casos. Además, dijo, es posible generalizar que los viaductos ubicados en pendientes elevadas, tienen más probabilidades de socavación en sus cepas.

Para la directora del estudio, Alondra Chamorro, la identificación de dichos elementos de la red vial, permiten desarrollar y aplicar modelos de riesgo a escala y proponer estrategias de mitigación frente a las diferentes amenazas naturales.

“La idea es evitar que los usuarios y el Estado asuman los sobrecostos que involucra la reposición de dañada por fenómenos hidrometeorológicos, sísmicos y volcánicos. Esto a través de modelos que permitan evaluar escenarios, para luego asignar estrategias de mitigación en infraestructura que ayuden a disminuir el impacto socio-económico de las catástrofes”, señaló la ingeniera UC.

Para las próximas etapas del proyecto, los investigadores proponen integrar la gestión y cuantificación del riesgo a nivel de red, considerando las rutas alternativas y los costos asociados a los cortes de rutas, entre otros aspectos. También contemplan el desarrollo de un programa computacional, que ayude a realizar análisis en línea.

PUBLICIDAD

Los alcances del estudio fueron presentados durante un seminario del proyecto Fondef llamado “Modelos de Riesgo y Mitigación para Redes Viales Resilientes”, que reunió a representantes de las entidades participantes del proyecto, entre ellas Vialidad del MOP, Onemi y Copsa. También a otras instituciones como Sernageomin, Clapes UC y el Consejo de Políticas de Infraestructura.

La investigación iniciada en abril de 2015, fue liderada además por Tomás Echaveguren, investigador principal del estudio y profesor de Ingeniería de la UdeC, y Susan Tighe, asesora internacional de la University of Waterloo, Canadá.

Asimismo, el equipo trabajo estuvo integrado por Carolina Videla, Alelí Osorio, Joaquín Dagá, Felipe Baratta, Manuel Contreras, Glenda Vargas, Braulio Mora y Gustavo Jiménez.

Costo de emergencias

Unos US$ 252 mil millones fueron los costos de emergencia de Vialidad para recuperar la conectividad afectada por el 27F, Pisagua, Volcán Calbuco y el aluvión de Atacama.

  1. 27F: US$ 234 mil millones
  2. Pisagua: US$ 2,5 mil millones
  3. Volcán Calbuco: US$ 1,2 mil millones
  4. Aluvión Atacama: US$ 14 mil millones

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último