Bolivia, que desde el sábado ostenta la presidencia de turno del Consejo Permanente de la OEA, suspendió hoy la sesión extraordinaria convocada el viernes sobre Venezuela a petición de 20 países.
PUBLICIDAD
Así lo explicó la embajadora de Perú en la Organización de Estados Americanos (OEA), Ana Rosa Valdivieso.
La diplomática indicó que el presidente del Consejo, el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, se ha mostrado abierto a hablar sobre la convocatoria, por lo que todavía es posible que se celebre hoy.
La OEA tenía provisto decidir este lunes si iniciar el proceso de la Carta Democrática para presionar al Gobierno venezolano a respetar la separación de poderes, fijar un calendario electoral y liberar a los políticos presos.
Se esperaba que el Consejo Permanente (embajadores) evaluara si ha llegado el momento de iniciar el proceso de la Carta, que va desde las gestiones diplomáticas hasta la suspensión.
Fuentes diplomáticas explicaron a Efe que se ha acordado que sean los cancilleres, y no los embajadores en la OEA, los que voten la aplicación de la Carta a Venezuela. Tanto para convocar la reunión de cancilleres como para que se inicie el proceso de la Carta son necesarios 18 votos, la mayoría simple de los 35 Estados miembros.
Por el momento, el grupo de alrededor de 20 países (el número varía ligeramente en función de lo que se vota) que quiere presionar al Gobierno venezolano contempla solo la suspensión como «último recurso» y prefiere agotar la vía diplomática.
PUBLICIDAD
No obstante, cada vez son más los Estados que creen que esas gestiones diplomáticas deberían hacerse ya en el marco del proceso de la Carta, que se iniciaría si en esa reunión de cancilleres al menos 18 votan que en Venezuela «hay una alteración del orden constitucional» que afecta «gravemente su orden democrático».
En la reunión, convocada a petición de 20 países, se espera que se evalúen las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de asumir las facultades de la Asamblea y limitar la inmunidad parlamentaria.
Si bien el Supremo dio marcha atrás sobre esta decisión este domingo, lo hizo después de que el presidente del Gobierno, Nicolás Maduro, le pidiera revisar la sentencia.
En la sesión que presidirá Bolivia -gran aliado de Venezuela-, está previsto que se vote una resolución que declara que esas sentencias suponen una «violación del orden constitucional» y que en Venezuela hay una «grave alteración inconstitucional del orden democrático».