Dentro del proceso de modernización del Estado, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) se encuentra implementando un sistema de teletrabajo o trabajo a distancia para ciertas funciones que no requieren necesariamente la presencia física del trabajador en la oficina, o que lo requiera de manera mixta.
PUBLICIDAD
El objetivo del organismo es aumentar la productividad y mejorar la calidad de los servicios que se entregan a los solicitantes de registros de marcas, patentes, diseños industriales y denominaciones de origen, al aumentar la calidad de vida, promoviendo una mejor conciliación de los roles laborales y familiares, reduciendo el estrés y los tiempos de desplazamiento de los funcionarios.
El proyecto permite eximir del control horario de jornada de trabajo hasta el 10% de la dotación máxima del personal del servicio, quienes podrán realizar sus labores fuera de las dependencias institucionales mediante la utilización de medios informáticos dispuestos por el organismo. La implementación del teletrabajo comprende los años 2017 y 2018 y consiste en cuatro días de teletrabajo y un día de trabajo en Inapi.
“Los beneficios son múltiples: al Estado le permite aumentar su productividad y eficiencia por ahorros de energía, inmuebles y equipamiento. Para el trabajador, significa disminuir tiempos de traslado, gastos de transporte, alimentación y vestimenta formal, mejorar su calidad de vida. A nivel societal, impacto en disminución de contaminantes derivados del transporte y congestión vehicular, posibilidad de mejorar la contratación de personas de regiones y con discapacidades, mejorar la empleabilidad de mujeres y también la participación de ambos progenitores en el cuidado de los hijos, entre otros efectos”, afirma el director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz.
PUBLICIDAD
Desde el organismo, señalaron que el teletrabajador deberá mostrar un desempeño productivo acorde, en cantidad y calidad, al ritmo previo del funcionario.
Para medir los resultados de esta iniciativa, Inapi trabaja en conjunto con la División de Evaluación y Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos, en el diseño de los mecanismos de selección, seguimiento y evaluación, a modo de documentar los cambios en las variables de productividad y conciliación laboral/familiar, que permitan extraer los aprendizajes y condiciones necesarias para, eventualmente, ampliar esta iniciativa dentro de Inapi y a otros servicios públicos.