El domingo 29 de enero un movimiento telúrico de de mediana intensidad sacudió la Región de Magallanes. De acuerdo al Centro Sismológico Nacional, el temblor tuvo una magnitud de 5,4 y su epicentro se localizó a 367 kilómetros al sureste de Puerto Williams.
PUBLICIDAD
El 10 de marzo del 2016 y el 20 de octubre del 2015 temblores similares se registraron en la mencionada zona, con magnitudes de 5,1 y 5,6 respectivamente, los cuales no dejaron daños civiles o materiales en la localidad chilena más austral del mundo. Mientras que en Punta Arenas, hay que remontarse al 2015 para recordar el último movimiento percibido por la población, el cual alcanzó los 4,7 el 10 enero de 2015 de acuerdo a Sismología de la Universidad de Chile.
https://www.publimetro.cl/cl/mundo/2017/05/02/cientificos-franceses-aseguran-proximo-terremoto-siglo-sera-valparaiso.html
Esta baja frecuencia en los sismos en la Región de Magallanes queda más clarificada al rememorar el último terremoto que afectó a la zona. El 17 de diciembre de 1949 dos movimientos telúricos de gran intensidad superiores a los 7,0 se sintieron con fuerza en el extremo sur del país, los cuales dejaron daños en las construcciones de Punta Arenas, así como también en la localidades de Ushuaia y Río Gallegos en Argentina.
Desde esa fecha, la capital de Magallanes ha visto como espectador los diferentes terremotos que han sacudido al país. Desde el 9,5 de Valdivia en 1960, pasando por el 8,8 de Concepción el 27-F del 2010 y la reciente seguidilla de sismos que alertaron a la población de Valparaíso durante los últimos días de abril.
https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/05/03/sismologia-estudio-eventual-terremoto-valparaiso-serio-no-cuenta-nada-nuevo.html
De acuerdo a la página web del Centro Sismológico Nacional, «no existe en Chile lugares donde no haya sismicidad, debido a la configuración tectónica del país». Sin embargo, se especifica que «al sur del punto triple, donde se encuentran las placas de Nazca, Sudamericana y Antártica, la sismicidad es menor». Esta razón hace que el extremo sur del país tenga una actividad bastante menor que lo que acontece tanto en la zona central como en el norte de Chile.
PUBLICIDAD
«Es que la placa de Nazca termina en la península de Taitao (en la Región de Aysén). Después de eso está la placa Antártica que por la historia sísmica que se conoce es menos activa, pero en 1949 hubo dos terremotos en al zona de Magallanes. Eso sí, no hay más antecedentes, por eso se dice que es una zona de menor actividad sísmica, pero la hay», explica a Publimetro la especialista en ingeniería sísmica y académica de la Universidad de Santiago Paulina González.
https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/05/03/asi-se-ve-secuencia-sismica-mas-600-temblores-afectaron-valparaiso.html
En ese sentido, detalló que «justo en ese punto en la península de Taitao se juntan las tres placas: la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana, y después más al sur está una más pequeña que es la de Scotia, entonces la sismicidad de Chile cambia desde Taitao al sur».
En ese punto, se puede resaltar que mientras las placas de Nazca y Sudamericana intentan avanzar la una sobre la otra a razón de entre 7 y 8 centímetros por año, la Antártica lo hace a 1,8 centímetros.
Sin embargo, González recalca finalmente que pese a esa diferencia, no existen datos para sacar una teoría respecto a la experiencia de Magallanes con los sismos de mayor intensidad. «Por ejemplo hay varias posibilidades que yo podría decir, que se producen terremotos tan grandes que pasan mucho tiempo entre uno y otro, o esta zona es de baja sismicidad y la periodicidad de los terremotos es baja y son de magnitud no tan alta, pero no lo podemos concluir», expresó.