Nacional

Investigación plantea la reactivación de la sismicidad en zona afectada por terremoto de Valdivia: el mayor de la historia

El documento fue publicado por la revista Geophysical Research Letters, siendo escrito el trabajo por un grupo de expertos chilenos con colaboración del Centro de Sismología Nacional.

El terremoto de 9,5 que afectó a Valdivia en 1960 es considerado el mayor de la historia moderna. El sismo ocurrió el 22 de mayo a las 15:11 horas y trajo consigo además un tsunami y la erupción del volcán Puyehue, dejando una cifra superior a las 1.500 personas fallecidas.

A fines del 2016 en tanto, un movimiento telúrico de 7,6 afectó a Chiloé. ¿Cuál es la importancia de este evento? De acuerdo a un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters, el cual fue liderado por el académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Sergio Ruiz, dicho temblor es la primera evidencia de que la fase post-sísmica del terremoto de 1960 concluyó.

Según lo publicado por el Centro de Sismología Nacional (CSN), los investigadores a cargo del trabajo se abocaron a responder la interrogante sobre el «por qué ocurrió un terremoto de esas características en una zona donde hace varias décadas no se registraban terremotos de esa magnitud porque se entendía que se encontraba en una fase post-sísmica».

«Dentro de dicho contexto ocurrió el terremoto de Chiloé, y una vez que analizamos los datos planteamos que ese evento corresponde a la primera evidencia clara de que la fase post-sísmica del terremoto de 1960 terminó abruptamente el año 2010, una vez que ocurrió el terremoto del Maule. Esto debido a que ese terremoto generó un cambio de estrés en su entorno. En particular en la zona sur que corresponde al terremoto de 1960», sostiene Ruiz.

De acuerdo al académico, «eso significa que toda la zona sur del país, que va desde Concepción hasta la península de Taitao, entra en una nueva fase, la fase inter-sísmica en la que comienza nuevamente a haber actividad sísmica como en otras partes del país. Esto significa que podemos esperar que ocurran más terremotos como el de Chiloé de magnitud 7 u 8, dentro de las próximas décadas. No así uno magnitud 9 como el de Valdivia, que tiene un periodo de retorno de 300 a 400 años».

Por su parte el jefe de Geodesia del CSN Juan Carlos Baez, quien colaboró con el trabajo, explicó finalmente «después del terremoto del Maule 8.8 Mw en 2010, pudimos observar un cambio en la tendencia usual de la velocidad en las series de tiempo de las estaciones GPS ubicadas fuera de la zona de ruptura de este gran terremoto, la cual tuvo un aumento significativo. Creemos que este efecto facilita la ocurrencia del terremoto de Illapel 2015, por el lado norte de la zona de ruptura del Maule y, el terremoto de Chiloé 2016 al lado sur de la zona de ruptura del Maule. Además, implica una clara tendencia que indica el término del periodo post-sísmico del gran terremoto de Valdivia de 1960».

 

 

Tags

Lo Último


Te recomendamos