Con respecto a la violencia ,actualmente existe una tendencia a nivel mundial hacia la regulación del acoso sexual en espacios públicos, lo que da cuenta de un creciente reconocimiento de que este tipo de acoso es un problema recurrente que afecta de manera colectiva a la sociedad, por lo que es imperativo que sea abordado por el Estado.
PUBLICIDAD
Bélgica fue la pionera mundial en imponer sanciones específicas para el acoso verbal en agosto de 2014, con una norma que contempla multas de 50 a 1.000 euros y penas de hasta un año de prisión y se creó para ampliar la que se conoce como «Ley Género», vigente desde 2007 y encargada de perseguir la incitación a la discriminación, a la violencia y al odio por razón de sexo. La norma fue una promesa cumplida de la entonces ministra de Interior e Igualdad de Oportunidades, Joëlle Milquet, hecha tras ver Femme de la Rue, un video de una estudiante que en 2012 grabó un paseo por las calles de Bruselas en el que podían oírse los comentarios hechos por los hombres a su paso.
En Estados Unidos, distintos estados y sancionan conductas relacionadas con acoso sexual callejero. Por ejemplo, en el estado de Nueva York, se sancionan el lenguaje o gestos abusivos u obscenos, exposición intencional de partes privadas e íntimas del cuerpo, la persecución y el acecho efectuado por alguien para causar miedo o daño físico; tocar forzosamente las partes íntimas de otra persona (sin su consentimiento), entre otras conductas.
En Latinoamérica, el primer país en promulgar una Ley contra el acoso sexual en espacios públicos fue Perú, influenciado por el activismo de la asociación peruana “Paremos el Acoso Callejero” y del video denuncia “Sílbale a tu madre”.
En Argentina, mientras tanto, tres proyectos de ley buscan prevenir el “hostigamiento” a las mujeres en las calles.
Por su parte en México, el Congreso aprobó en 2015 la ley que sanciona el acoso sexual callejero, en la que se plantea prevenir y castigar el caso sexual en los espacios de uso público y en los medios de transporte.
PUBLICIDAD
En Chile, el Parlamento estudia un proyecto de ley para penar faltas y delitos por acoso callejero. Y dentro de esta tipología ingresan las “prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semipúblicos (en shoppings, universidades o plazas) que suelen generar malestar en la víctima. Una ley, que duerme en el Congreso desde 2015.
En lo que respecta al aborto, las mujeres de Europa y América del Norte son las que se benefician de unas legislaciones más liberales.
El plazo legal más extendido es el de 12 semanas aunque también hay países como Francia, Austria, Bélgica, Dinamarca o Italia que, en algunos supuestos, permiten la interrupción del embarazo sin límite temporal. Fuera de Europa, naciones como Canadá, EEUU, Australia, Rusia o China, disponen igualmente de legislaciones permisivas.
Muchos países del mundo, principalmente en África y América Latina, imponen fuertes restricciones al aborto, pero solo una veintena de ellos lo prohíben totalmente, como hasta ahora Chile.
En la última década se observa una tendencia en América Latina a promulgar leyes integrales contra la violencia hacia las mujeres, que se caracterizan por una visión holística que define la violencia de género bajo todas sus formas, yendo más allá del ámbito familiar y de la relación de pareja, con el propósito de evitar los vacíos y las contradicciones en las legislaciones nacionales. Es el caso de 10 países : Argentina (2009), Bolivia (2013), Colombia (2008), Costa Rica (2009), El Salvador (2012), Guatemala (2008), México (2013), Nicaragua (2012), Perú (2015) y Venezuela (2007). Actualmente están en trámite proyectos de ley de este tipo en Paraguay, Ecuador y Uruguay. Entre estos países no se encuentra Chile.
“Surgen varios problemas por el hecho de no exista una ley integral que proteja a las mujeres en Chile a diferencia de otros países. El primer punto negro que podemos ver en esto es por qué, pese a que a Chile hace 22 años se le obligó a legislar en la materia, no se ha hecho. Desde ahí viene arrastrándose algo que tiene que ver con que nuestra cultura es machista. Entonces, hay que entender que la institucionalidad no está dispuesta. Ahora, el no tener una ley implica que los derechos de las mujeres no se reconozcan a totalidad, y que se tapen manifestaciones de violencia machista que todas hemos vivido, pero que al no estar reconocido el concepto de violencia hacia las mujeres jurídicamente, parece que estos hechos no existieran, sin embargo, todas lo hemos vivido”, señala Lorena Astudillo, abogada de la Red Chilena Contra la violencia hacia las mujeres. “Se van haciendo leyes parceladas y aisladas, como las leyes contra el acoso sexual, o de violencia en el pololeo, que no son integrales y que no implican la realidad de lo que significa la violencia hacia la mujer”, puntualiza.
Otro de los avances regulatorios es con la menstruación, que se ha comenzado a tratar como un tema político por los costos que le significa a cada mujer adquirir productos como toallas higiénicas y tampones. En Canadá y algunos estados de EE UU, han logrado eliminar el impuesto a estos productos y hay otros países donde el tema recién está surgiendo, como es el caso de Argentina, donde el movimiento Economía Feminista inició hace unos meses una campaña denominada #MenstruAcción que bajo el lema “basta de estigmatizar la menstruación” tiene el objetivo de que los productos de gestión menstrual sean considerados de primera necesidad y no tengan que pagar IVA. Una campaña que tomó tanta fuerza que ha llegado al congreso y ya han presentado seis proyectos de ley, dos de ellos de alcance nacional. Uno busca la entrega gratuita de elementos para la gestión menstrual en ámbitos educativos de gestión y salud pública, de reclusión de personas y redes de alojamientos diurnos y/o nocturnos para gente en situación de calle; mientras que otro pide la eliminación del IVA para estos productos.
En Colombia, se inició la campaña “Menstruación Libre de Impuestos” a fines de 2016, que logró bajar de un 16% a un 5% el IVAa estos productos de aseo femenino. “Cuando el gobierno le pone impuestos a las toallas o a los tampones, lo que está diciendo es: ‘usted por ser mujer tiene que pagar un impuesto’, es decir, tiene un costo por ser mujer”, dice una de las voceras de la iniciativa, Natalia Moreno, quien señala sin embargo que la reducción del IVA a estos productos “sigue siendo insuficiente porque nosotras no vemos ninguna argumentación técnica para que estos artículos tengan impuestos”.
El #Concejo se une a la campaña #Mestruaciónlibredeimpuestos pic.twitter.com/hFh4VovWlz
— Concejo de Bogotá (@ConcejoDeBogota) December 11, 2016
Otra de las medidas es la licencia por menstruación, siendo Italia la que podría convertirse en el primer país europeo en disponer de un permiso laboral remunerado de tres días para las trabajadoras que sufran fuertes dolores a causa de la menstruación. La Cámara de los Diputados está estudiando una propuesta de ley en este sentido, presentada por las parlamentarias del Partido Demócrata.
Pero los países asiáticos llevan la delantera en este tipo de medida: ya existe en Japón desde el año 1947, y en Indonesiadesde 1948. Pero allí disponen de dos días de permiso, en vez de tres. Asimismo, las trabajadoras tienen derecho a tomarse un día por dolores menstruales en Corea del Sur desde 2001, y en 2014 también se modificó la legislación en este sentido en Taiwán.
En Latinoamérica, un tribunal en el Estado de México se convirtió el 1 de julio en la primera entidad latinoamericana en autorizar el descanso laboral a las mujeres que sufren dismenorrea.
Un organismo público mexicano ha reconocido, por primera vez, que los dolores menstruales pueden ser motivo para ausentarse del trabajo un día de cada periodo. Desde el pasado 30 de junio, las trabajadoras del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Fiscal del Estado de México tienen derecho a este descanso pagado cada mes.
La medida es parte de una política que persigue dos objetivos: la prevención de la salud de los empleados del organismo judicial y la equidad de género. Por ello, también los hombres mayores de 40 años podrán hacer uso de la licencia si comprueban que sufren alguna condición de tipo fisiológico.