Noticias

Día Mundial del Alzheimer: Aún no hay cura, pero los tratamientos siguen mejorando

En Chile el Alzheimer es la cuarta causa de muerte. Los tratamientos mejoran tras la búsqueda de una cura. Cerca de 180 mil chilenos padecen la enfermedad.

Unos 30 millones de personas en el mundo sufren Alzhéimer. En Chile, la cifra es de 180 mil. Se estima que para el año 2050, esta cifra aumente a unas 626 mil personas, es decir, el 3,10% de la población.

La Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (COPRAD), con datos de la OMS, sitúa al Alzheimer como la cuarta causa de muerte en el país. Más de 3 mil casos. Si bien, aún no existe una cura, su diagnóstico ha mejorado. Esto, gracias a los grandes avances en tratamientos para retrasar sus efectos.

¿Qué es el Alzhéimer?

Descrita por primera vez en 1906 por el médico alemán Alois Alzheimer, esta enfermedad neurodegenerativa consiste en un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas hasta llegar a una pérdida de autonomía del enfermo.

Entre los síntomas figuran los olvidos de forma repetida, los problemas de orientación y las alteraciones de las funciones ejecutivas, como por ejemplo no acordarse cómo utilizar su teléfono. Estos síntomas deben llevar a consultar un médico o un centro especializado, donde varios exámenes neuropsicológicos permitirán diagnosticar o excluir la enfermedad.

¿Cuántos enfermos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 47 millones de personas afectadas de demencias en el mundo, de las cuales, la mayoría, entre 60 y 70% sufren Alzhéimer, es decir, entre 28 y 33 millones de personas. 

Cada año, se registran 9,9 millones de nuevos casos de demencias.

47 millones de personas sufren demencia en el mundo. De ellas, 30 millones aproximadamente padecen de Alzheimer.

¿Cuál es la causa?

En la mayoría de casos, se desconoce la causa principal, explica el doctor Stéphane Epelbaum, neurólogo del hospital parisino de la Pitié-Salpêtrière. «No sabemos por qué en algunas personas las neuronas empiezan a degenerar y en cambio en otras, no».

Pero la «cascada de acontecimientos que lleva a esta degeneración se conoce cada vez mejor», añadió.

¿Cuáles son los factores de riesgo? 

La edad «es el mayor factor de riesgo conocido», según la OMS. Se estima que a partir de los 85, una mujer de cada cuatro y un hombre de cada cinco sufren Alzhéimer. A partir de los 65 años, el riesgo de desarrollar la enfermedad se duplica. Solo en un 1% de los casos, existe un factor hereditario. En esos casos, la aparición es mucho más precoz: hacia los 60 o incluso antes.

Algunos estudios apuntan a otros factores de riesgo. Entre ellos: el sedentarismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, el tabaco, el alcohol y la alimentación desequilibrada.

La depresión, un nivel bajo de estudios, el aislamiento social y la ausencia de toda actividad intelectual también son citadas por la OMS como condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica?

Durante muchos años, diagnosticar la enfermedad del Alzhéimer era una tarea difícil. A menudo había que esperar a que el paciente muriera para saberlo con seguridad. Pero ahora existen métodos eficaces de diagnóstico. 

Primeramente, se hace un examen clínico del paciente con tests con preguntas para detectar los trastornos cognitivos, explica el doctor Epelbaum. Para confirmar la enfermedad, los médicos pueden recurrir a la Imagen por Resonancia Magnética o a la Tomografía por Emisión de Positrones, con el fin de visualizar las modificaciones del cerebro. 

También hay la posibilidad de realizar punciones lumbares para detectar algunos marcadores de la enfermedad.

¿Tratamiento?

No existe actualmente ningún tratamiento curativo del Alzhéimer. «Muchas estrategias terapéuticas están actualmente en fase de investigación fundamental», según la Fundación para la Investigación Médica de Francia.

Hay medicamentos para eliminar las lesiones cerebrales características del Alzhéimer (las placas amiloideas), pero son ineficaces para frenar la enfermedad.

«En el futuro, los tratamientos seguramente consistirán (…) en la asociación de varios medicamentos para actuar contra las diferentes disfunciones que provoca la enfermedad», según el doctor Epelbaum. 

Investigación chilena

La investigación del doctor en Neurobiología Molecular y director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (Care UC),  Nibaldo Inestrosa, abre una ventana de esperanza. Si, aquí en el fin del mundo.

Hace 18 años planteó una hipótesis. “Cuando los niveles de la vía de señalización WNT están bajos significa que una persona tiene Alzheimer”. Y le ha ido dando sustento en el tiempo. Siguió investigando la enfermedad e incluso obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en año 2008.

Hace apenas un mes, en un seminario realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, dio a conocer nuevos avances de la investigación. El litio tiene un efecto en la estimulación de los niveles de la vía WNT. Ésta es una de las tantas maneras en que se comunican las células, en este caso las neuronas. ¿Estará en este elemento la solución?

Como funcionaría

Bajo la teoría de Inestrosa, un causante del Alzheimer es la baja activación de la vía WNT y la falta de comunicación entre las células. Para solucionar la situación, el Premio Nacional de Ciencias señala que hay que bloquear con litio la enzima GSK-3beta (Glucógeno Sintasa Quinasa) que es la empieza a bloquear la vía WNT.

Para lograr el efecto, el litio se sitúa en ciertas zonas de la enzima. Así, logra un efecto parecido a lo que sería un tapón.

Las pruebas y lo que falta

Inestrosa realizó pruebas con ratones transgénicos. A los animales les dio carbonato de litio en el agua todos los días, durante seis meses. ¿El resultado? Demostró que los ratones que consumieron litio tenían la vía WNT muy alta. Los segundos no, y sufrieron de Alzheimer al poco tiempo de vida.

Para poder realizar estudios clínicos con pacientes, la investigación requerirá de un benefactor que financie el estudio en el extranjero. En Chile están prohibidos los estudios clínicos con pacientes que tienen un déficit cognitivo. ¿Habrá cura para el Alzheimer? Tendremos que esperar.

Tags

Lo Último


Te recomendamos