Economía

Hombres que optan por renta vitalicia directa o diferida son el doble que las mujeres

Brecha se amplió en la última década, según los datos de la Superintendencia de Pensiones. Expertos estiman que esto responde al menor ahorro previsional de las mujeres.

Actualmente en nuestro país existen tres modalidades entre las cuales las personas pueden escoger cuando llega la hora de jubilar: retiro programado a través de la AFP, donde la pensión va disminuyendo con el tiempo; la renta vitalicia y renta temporal con renta vitalicia diferida, que permiten tener una jubilación estable en el tiempo.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, en 2016, de las 129.789 personas que se jubilaron, solo 16.075 optaron a la segunda opción mencionada, mientras que 18.440 lo hicieron a la tercera y quienes se pensionan directamente de la administradora fueron 95.177.

Ahora bien, al escudriñar en las cifras se puede notar una brecha entre hombres y mujeres a la hora de optar por algún tipo de pensión vitalicia. Si en 2005, el 27% de los trabajadores que llegaba al fin de su vida laboral escogió la renta vitalicia o una pensión temporal de la AFP para luego cambiarse a la vitalicia, ellas lo hicieron en el 22,8% de los casos.

Si miramos lo sucedido el año pasado, la distancia aumenta, ya que el 36,3% de ellos quiso o pudo optar a alguna de esas dos modalidades de pensión, mientras que las mujeres fueron solo el 17,8%. En lo que va del año, la proporción es 32% versus 13,9% respectivamente.

“Una de las razones puede ser el ahorro acumulado, en donde los hombres generalmente han acumulado más, lo que les permite optar a una pensión razonable con renta vitalicia o diferida”, sostiene Sergio Tricio, gerente general de Ruvix y experto en finanzas personales.

“Una de las razones puede ser el ahorro acumulado, en donde los hombres generalmente han acumulado más, lo que les permite optar a una pensión razonable con renta vitalicia o diferida”, sostiene Sergio Tricio, gerente general de Ruvix.

El experto en finanzas personales apunta a que lo anterior responde la realidad laboral de ellas (ganan menos) y también añade como factor el caso de las madres que solo se afiliaron a una AFP para recibir el bono por hijo y que obviamente no les alcanza para una pensión mayor.

Otro ingrediente, y que también se relaciona con que la mayoría de las personas no escojan este tipo de jubilación, es porque no cumplen con los requisitos. “El afiliado puede optar por la modalidad de renta vitalicia sólo si su pensión es mayor o igual al monto de la pensión básica solidaria de vejez”, advierte Juan Bravo, investigador de Clapes UC.

¿Eliminar el retiro programado?

En 2015, la Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones, más concida como Comisión Bravo, entregó su informe final a la Presidenta Bachelet con una serie de recomendaciones para mejorar los ingresos que reciben las personas al jubilar.

Con el objetivo de “reducir la incertidumbre en los montos de pensiones”, allí se eliminar la modalidad de pensión de retiro programado. Muchos acusaron que eso abría la puerta a que los afiliados perdieran la propiedad de sus ahorros en manos de las empresas aseguradoras y no pudiendo dejar ese dinero como herencia, al mantener vigente solo la renta vitalicia.

En cambio, Juan Bravo apela a varios trabajos Salvador Valdés, coordinador microeconómicos de Clapes UC, para afirmar que “eliminarlo exacerba el riesgo del mercado asegurador nacional, que dañaría a los nuevos pensionados”, esto al poner en riesgo de insolvencia a las compañías de seguros.

Aquí ambos especialistas tienen visiones encontradas. Mientras Sergio Tricio indica que la medida tiene lógica, ya que “de mantenerse en el tiempo (el retiro programado), va a generar mayores problemas en el sistema de pensiones actual, ya que las personas que vivan muchos años, van a tener pensiones miserables”.

En cambio, Juan Bravo apela a varios trabajos Salvador Valdés, coordinador microeconómicos de Clapes UC, para afirmar que “eliminarlo exacerba el riesgo del mercado asegurador nacional, que dañaría a los nuevos pensionados”, esto al poner en riesgo de insolvencia a las compañías de seguros.

Tags

Lo Último


Te recomendamos